PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
20°
21 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

En el hospital viejo faltan médicos para atender a la tarde | Salud en crisis

Miércoles, 01 de julio de 2015 00:40
<div>Hay largas colas en el hall principal del hospital por la mañana para conseguir un turno. Jan Touzeau</div><div>
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
Consultorios externos que funcionen por la tarde con la misma intensidad que a la mañana, sistema de turnos telefónicos para evitar largas colas a primera ahora de la mañana, informatización de historias clínicas para una mejor atención de los pacientes y la incorporación de médicos de ciertas especialidades representan las deudas que tiene hoy el hospital Señor del Milagro para con la comunidad. Así lo consignó a El Tribuno el gerente de la institución, Álvaro Goyret. Profesionales que trabajan en el hospital consultados por este medio agregaron que falta equipamiento adecuado.
El hospital Señor del Milagro, conocido también como "hospital viejo", tiene 120 años. En el año 2000 fue reconocido con el premio a la calidad de los servicios. Sin embargo, las demandas de la sociedad dejan expuestas las necesidades.
Según las estadísticas del hospital, en abril, el promedio de pacientes atendidos por consultorio externo ascendió a 707 por día. En períodos anteriores, había unas 600 consultas por día.
Para Goyret, una de las principales deudas con la comunidad es que el hospital no funciona a la tarde con la misma fuerza que a la mañana. Su intención es cambiar esta realidad. "En Salta hay una especie de costumbre que marca que el médico, por la mañana, está en el hospital y, por la tarde, hace consultorio privado", aseguró.
Actualmente, por la mañana funcionan 11 consultorios externos, sin contar el de tratamiento para tuberculosis. Por la tarde solo trabajan cuatro consultorios médicos, más el de fonoaudiología, nutrición y odontología. "Tenemos consultorios habilitados por la tarde, pero son pocos los médicos que quieren atender en ese horario", sostuvo el funcionario.
Se apunta a que el modelo cambie y dicen que van camino a ello. Algunas posibilidades serían repartir las horas de cada jornada entre la mañana y la tarde o extender el funcionamiento del consultorio externo hasta las 16.
El gerente también se refirió a cuestiones laborales de los profesionales y consideró que podrían dedicar algunas horas de la tarde al hospital sin necesidad de tener dedicación exclusiva al sistema público de salud.

Áreas de trabajo y pacientes
Con el avance de las obras, surge la inquietud de que la informatización del hospital se concrete junto a un sistema de turnos moderno que evite las colas. El hospital tiene un perfil determinado y sus demandas crecen.
Los turnos
La única opción es ir personalmente al hospital y temprano. Los pacientes, según la especialidad, arman filas desde las 4.
Los médicos consultados manifestaron que, a diferencia de lo que sucede en otros hospitales, atienden a todos los pacientes. En muchos servicios, cada profesional recibe a más de 15 personas. Un ejemplo es Reumatología. "Los médicos decidimos atender más de lo establecido", expresó María Crespo, a cargo del servicio. Ellos dan turnos programados para los que vienen del interior y los que tienen enfermedades reumáticas invalidantes. En Neumonología, Mario Koss, a cargo del programa, dijo que "no quedan pacientes sin atender", y que "la informatización es algo que se intentó hacer hace 20 años y nunca se concretó". Agregó que hoy no tiene internet por las obras que se están realizando en el edificio. Desde Neurología dijeron: "Hoy atendemos pacientes del San Bernardo, donde hay doce neurólogos. Nosotros somos dos. La gente viene a las 4". El gerente del hospital indicó: "No tenemos un 0800, pero tampoco es la solución si pido un turno y me lo dan para dentro de tres meses". Dijo que lo ideal sería trabajar con el 50% de los turnos "a demanda" y el 50%, programados.
Informatización
Otra deuda del hospital Señor del Milagro es tener un buen registro de las consultas, lo que significaría que los profesionales cuenten con las historias clínicas de sus pacientes al momento de atenderlos. Algo que hoy no sucede y que nunca sucedió. El problema: falta de personal administrativo.
"El proceso de ida y vuelta desde el archivo hasta estadística y viceversa de las historias clínicas requiere mucho personal administrativo que no tenemos", explicó el gerente general del hospital.
El problema es que hay médicos que atienden solo con las historias clínicas mientras que otros lo hacen sin ellas. "A los profesionales que atienden con la condición de contar con sus historias clínicas, los defendemos a ultranza", sostuvieron desde la gerencia. En el hospital esperan que llegue la informatización en el corto plazo. Pero el tema aún no tiene definiciones.
Las obras
El secretario de Obras Públicas de la Provincia, Sergio Zorpudes, le dijo a El Tribuno que el avance de las obras de refacción y refuncionalización del hospital es del 47%. En estos días se avanzará en el sector de VIH.
El sector de VIH del hospital comprende dos pabellones de dos plantas cada uno. Se avanzará por planta.
En el sector está previsto reemplazar la totalidad de la red eléctrica y de los sanitarios. Se refaccionarán los muros haciendo refuerzos estructurales donde se necesiten. También se cambiará el techo, el cielorraso y la carpintería. El secretario destacó: "Esta etapa incluyó la demolición del expabellón de Fisioterapia, se priorizó el resto del cuerpo principal sobre Sarmiento, la galería central y la capilla. Todo eso constituye el patrimonio arquitectónico de la provincia a preservar".
La obra se inició en octubre de 2014 y el plazo es de 360 días. El costo es de más de 16 millones de pesos.
Después de 120 años
El "hospital viejo" es un policlínico universitario. Tiene convenio con la Universidad Nacional de Tucumán. Es de categoría tres, cuenta con 100 camas, más 20 del programa de geriatría que también es parte del hospital.
"Hay especialidades que son fortalezas del hospital como reumatología, infectología y oncología. No comparto la denominación de que es un hospital donde se atienen enfermedades infecciosas porque no es así", aseguró Álvaro Goyret, gerente del hospital.
Sobre la alternativa de descentralizar la atención de los pacientes con VIH, Goyret afirmó: "Eso depende del grado discriminatorio de los médicos. Es cierto que el paciente que se interna por una enfermedad derivada de una infección por VIH debe ser atendido por infectólogos que manejen el tema. Ahora, que nos digan que un paciente con VIH no se puede hacer una endoscopía en otro hospital es lamentable".


PUBLICIDAD
PUBLICIDAD