¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
12°
11 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Tuberculosis: las adicciones hacen caer los tratamientos

Jueves, 27 de agosto de 2015 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
La tuberculosis es una enfermedad contagiosa que afecta principalmente a los pulmones. Esta patología atravesó todos los períodos de la humanidad hasta nuestros días. Salta no está ajena a este escenario. Este año se registraron 280 casos y, en el ámbito de la salud, aseguran que el consumo de drogas o alcohol es un factor que pone en riesgo los tratamientos.
Según el Programa Provincial de Tuberculosis (TBC) el año pasado se detectó a 640 personas que tenían la bacteria, de las cuales 448 dieron positivo a la enfermedad.
Para curar la tuberculosis hay que hacer un tratamiento de seis meses sin interrupciones. Allí está el desafío que se proponen superar los actores de la salud con el proyecto Promoción, prevención y seguimiento de la tuberculosis, que se aplicará en la zona sudeste de Salta capital a partir de septiembre.
Se trata de la articulación de los programas de la Municipalidad, nucleados a través de la Secretaría de Acción Social, el Programa de TBC de Salta y el Ministerio de Salud para disminuir la tasa de abandono de tratamientos en la provincia.
Mario Cisneros, responsable del programa provincial, le dijo a El Tribuno que el alcoholismo y las adiciones son los principales factores que influyen en los pacientes que dejan de tomar los medicamentos. El problema es que, si cortan el tratamiento, pueden seguir contagiando a todos los que estén en contacto con ellos. Interrumpir la terapia también provoca que se desarrolle una resistencia a las drogas.
Cisneros contó que la tasa de abandono de tratamientos en la provincia es del 7,1%, cuando la media nacional es del 5%.
Según los resultados de una investigación sobre condiciones socioeconómicas y de riesgo de infección en los lugares críticos del país, Salta y Jujuy son las provincias que encabezan el listado de las que tienen mayor cantidad de casos. "A mayor analfabetismo es mayor el desconocimiento de la enfermedad y los riesgos", indicó Mario Cisneros.

Plan piloto en zona sudeste

El jefe del Programa de TBC en Salta dijo que el área que él coordina y el equipo de Salud Pública ofrecerán capacitaciones a los líderes barriales.
Los profesionales de la salud avanzarán con un plan piloto sobre la zona sudeste, entre los barrios Solidaridad y Santa Cecilia. Para ello ofrecerán capacitaciones en los Centros de Integración Comunitaria (CIC) a todos los referentes barriales de la zona y de los distintos programas con los que trabaja la Secretaría de Acción Social de la Municipalidad.
A esas capacitaciones, en las que se hablará sobre tuberculosis, síntomas, tratamientos y condiciones ambientales, asistirá personal de los centros de adicciones de la zona, comisarías, fundaciones sociales y escuelas, entre otros organismos.
"La idea del programa de tuberculosis es que no debemos trabajar desde un solo lugar. La articulación entre organismos y ministerios va a permitir que el trabajo que se realice sea más impactante", expresó Cisneros.
Nancy Monteros, secretaria de Acción Social de la Municipalidad, señaló que se pondrán a disposición del Ministerio de Salud diversos programas como por ejemplo: el certamen de los Juegos Deportivos de la Ciudad (Jucisa) que involucra a personas de 13 a 55 años y las escuelas municipales de boxeo, entre otros. "La idea es que cada uno de estos programas puedan transformarse en operadores preventivos en tuberculosis y ayudar a captar a esas personas", dijo Monteros a este medio.
También se suma el programa de Atención de Personas con TBC, que depende de la Cooperadora Asistencial.
Los líderes barriales tomarán contacto con los pacientes que dejaron los tratamientos para acercarlos a los centros de salud más cercanos. Allí un médico volverá a supervisarlos.
El personal del Ministerio de Salud será el encargado de confirmar diagnósticos y de abastecer de medicación a todas las salitas de la ciudad.
"Todos los chicos que abandonan pueden generar resistencias a alguno de los medicamentos que se toman durante los seis meses del tratamiento", explicó el bioquímico que está a cargo del programa de TBC.
Se sabe que en Argentina hay un promedio anual de 300 casos de multirresistencia a las drogas con las que se trata la enfermedad.
En Salta, la cifra es de siete pacientes en esta situación. Hace diez años, en la provincia, la cantidad era 18.
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD