PUBLICIDAD

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
23°
21 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Adriana Ortín Vujovich: El agua de calidad, para consumo humano, tiene que ser conservada

Viernes, 25 de septiembre de 2015 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
La ingeniera Adriana Ortín Vujovich es decana de la Facultad de Ciencias Naturales de la UNSa. En diálogo con El Tribuno comentó que los días 15 y 16 de octubre se van a desarrollar las II Jornadas Internacionales de Recursos Hídricos en Salta.
Bajo el lema "El agua en la gestión de gobierno" especialistas de toda Argentina y países limítrofes discutirán sobre las realidades que han cambiado el tratamiento de los recursos hídricos, como la modificación del Código Civil. "Todo esto va a culminar en una mesa redonda con los candidatos a diputados nacionales y a representantes en el Parlasur, con la idea de intercambiar y escuchar las propuestas del Gobierno en cuanto a recursos hídricos", explicó la decana. Además agregó: "Queremos establecer una agenda de gobierno para que la gestión que venga tengan en cuenta la importancia del recurso hídrico".
¿Cuál es la política que tiene la provincia en cuanto a los recursos hídricos?
Cambió mucho la política de recursos hídricos en Salta. Lo que nosotros estamos observando es que se necesita una mirada más integral del uso. El agua es un recurso que no se genera espontáneamente, proviene de una cuenca, de la recarga que se hace en los acuíferos subterráneos y a esto hay que analizarlo. Es un recurso renovable, pero como tal tiene sus complicaciones y hay que manejarlo. Las cuencas tienen que ser gestionadas para el recurso superficial. No es un recurso ilimitado, esto es importante decirlo.
¿Existe contaminación en los ríos de la provincia?
La contaminación hoy existe en los ríos y tenemos que controlarla. Es posible hacerlo trabajando con los productores, comunidades e industrias que tiran sus residuos en el agua. Hay mecanismos en qué trabajar y eso va a disminuir muchísimo la contaminación.
¿Esa agua contaminada no se la recupera más?
Depende del tipo de contaminación que tenga. Si es una contaminación orgánica tiene un proceso de oxidación que un río lo puede depurar. Hay otras contaminaciones que son más difíciles y que llevan más tiempo de depuración. Cuando los componentes no pueden degradarse, hay que ayudar al río. No se puede tirar ese producto crudo, hay procesos. Por ejemplo, a las aguas que salen de una industria hay que tratarlas con mecanismos que por ahí son sencillos y baratos.
Por ahí, es más complejo trabajar en la descontaminación de un río que trabajar con las industrias que echan sus recursos a los ríos. Cuando la contaminación llega a un río, ahí es una gestión Estatal, antes de que salga, es una gestión de la empresa.
En Salta, en determinadas épocas se producen cortes de agua que duran muchos días. ¿Salta tiene la capacidad para abastecer de agua a toda la provincia?
Tenemos que ser conscientes de que el agua es un recurso limitado y el agua de calidad, para consumo humano, tiene que ser conservada. No se debe desperdiciar limpiando una vereda todos los días, le estamos quitando un recurso a un ciudadano que lo tiene en menor cantidad. Hay que concientizar al ciudadano. Si todos manejamos y conservamos el agua va a alcanzar para todos.
Va a ser suficiente en la medida en que no la desperdiciemos. Pero también hay medidas estructurales que hay que tomar.
¿La calidad del agua es buena?
La calidad del agua de la ciudad de Salta es muy buena, pero hay otras localidades de la provincia en las que no es tan buena. Tenemos lugares donde hay agua con más arsénico, calcio o sodio y son aguas menos aptas para el consumo humano.
¿Qué cambios introdujo el nuevo Código Civil?
Hay cambios importantes en la interjurisdiccionalidad. El recurso hídrico, es un recurso público que es del Estado y estos cambios pueden ocasionar problemáticas. Muchos de los juicios y las cuestiones legales que van a venir van a ser por el agua. Hoy hay un juicio importante entre Mendoza y La Pampa en relación con un río que es de uso común.
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD