inicia sesión o regístrate.
Ayer, la detención del concejal de Profesor Salvador Mazza, Alejandro Maurín -quien estaba al frente del cuerpo legislativo en forma interina-, no solo causó revuelo político y social en todo el país. Fue el punto cúlmine del operativo Febrero Blanco que develó la dimensión de la red de narcotráfico a la que en cuatro meses le secuestraron más de media tonelada de cocaína, medio millón de dólares y diez vehículos.
Maurín fue llevado de inmediato a Orán y luego trasladado desde allí a la ciudad de Salta.
Por este causa aún sigue prófugo el también concejal de Salvador Mazza Mauricio Gerónimo, sobre quien ya pesa un pedido de captura internacional que investiga Interpol. Y en igual condición está el empresario boliviano Wilson Maldonado Balderrama, señalado como el proveedor de la cocaína y el cerebro de la organización.
En Salvador Mazza también fue allanada la veterinaria de Maurín.
Además, en la villa veraniega San Lorenzo -a solo 6 kilómetros de la capital- fue detenido un hombre de apellido Villaseca, quien sería el conductor del camión donde llevaban 267 kilos de cocaína, secuestrados el domingo 14 de febrero, cerca de la localidad santiagueña de Monte Quemado.
Tres hermanos
Cuando se produjo la detención del concejal Alejandro Maurín, también se supo que tiene otros dos hermanos en prisión por narcotráfico. Y los hechos que les imputan fueron, precisamente, organizados por la banda.
Miguel Humberto Maurín está detenido en Orán desde principios de noviembre del año pasado, cuando Gendarmería secuestro 310 kilos de cocaína en el acceso a la localidad cordobesa de Sinsacate.
Este operativo había sido ordenado por el suspendido juez federal de Orán, Raúl Reynoso, siguiendo un dato certero sobre el tráfico del estupefaciente. Entonces ya se investigaba a los hermanos de Profesor Salvador Mazza.
Rubén Alfredo Maurín fue uno de los cuatro detenidos el pasado 14 de febrero. Él viajaba en uno de los vehículos secuestrados junto con la droga.
De América al mundo
"La droga ingresaba por avión, la tiraban en el monte del departamento Anta, siguiendo coordenadas que se fijaban por GPS. Gerónimo se encargaba de recogerla y guardarla, y los hermanos Maurín serían los que ponían el vehículo para transportarla al puerto". La descripción es del fiscal federal Nº1 de Salta, Ricardo Toranzos, quien tiene a su cargo toda la causa contra la banda. Debido a la complejidad con la que operaban, hasta hace poco una parte de la investigación estaba en manos del fiscal federal de Orán, José Luis Bruno.
Se sabe que la droga estaba en Argentina "de paso", por ello los dos secuestros importantes -el de Córdoba y el de Monte Quemado- fueron sobre rutas conocidas por ser usadas por los narcotraficantes para sacar cocaína del país.
Toranzos dijo que la red también traficaba marihuana. "Sabemos que utilizaban guías de Salta y de Corrientes, ya que esta organización también operaba con marihuana", señaló.
Por esto la investigación es más amplia e incluye otros hechos de narcotráfico y otras vías para el transporte.
El camión de un muerto
Los hermanos Maurín y quienes conducían el vehículo utilizaban una cédula azul, pero tanto el título como la cédula verde seguían a nombre del legislador fallecido el 10 de noviembre de 2013.
Aparicio fue vinculado, en 2006, al asesinato de Liliana Ledesma, quien lo había vinculado al narcotráfico en reiteradas oportunidades. El exlegislador no fue condenado por esta causa, pero sí estuvo procesado por lavado de dinero proveniente del negocio de es tupefacientes.