¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
12°
7 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Mario Zaidenberg: "La época de riesgo para el dengue en el norte es de enero a enero"

Domingo, 24 de abril de 2016 01:30
<div>Mario Zaindeberg, director del Programa Nacional de Vectores.</div>
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
El médico Mario Zaindenberg trabaja desde hace varios años en el programa nacional de Control de Vectores en Salta. En diálogo con El Tribuno dio un panorama de la situación del dengue.

¿Por qué Orán llegó a tener índices tan altos de infestación en las viviendas?
Es una conjunción de factores. La gente escucha, sabe que tiene que cambiar el agua cada tres días, acomodar los neumáticos, no dejar a la intemperie recipientes que puedan contener agua, entre otras acciones. Este mensaje es un mensaje que se viene repitiendo desde 1998 hasta esta parte. Yo diría que el cien por ciento de la comunidad alguna vez lo escuchó. El desafío para nuestra comunidades es transformar ese conocimiento en acción. Ese es el déficit actual de nuestra sociedad. Debo decir que esto se repite en todos los países americanos, la gente conoce qué hacer, pero solo se motiva ante un riesgo inminente o durante la epidemia. Entonces así la gente se preocupa, se sensibiliza y empieza a trabajar activamente en el control de los recipientes. Esto debe hacerse todo el año.

Con los resultados que obtuvieron en febrero, el municipio y Salud tendrían que haber intensificado las campañas.
Claro, sí.

¿Ustedes se lo comunicaron a ellos?
Sí, todo el sistema de salud estaba en conocimiento, el municipio también estaba al tanto de estos índices.

¿Por qué todas las muertes por este brote de dengue se concentraron en Orán? ¿No son muchos casos fatales ante 864 casos?
Seguramente esto será sujeto a un análisis. Yo desconozco hasta el momento las particularidades de los casos para identificar cuáles fueron las causas. Conociendo la experiencia de otros países podría comentar que una causa puede ser explicada por la virulencia del virus que está actuando en Orán. Otra explicación plausible sería que la población de Orán está en riesgo como otras localidades de la zona, que han sufrido embates de varios serotipos: el uno, el dos, el tres y el cuatro más recientemente. Esto expone a toda esa población a tener cuadros graves de dengue. Hay una explicación que dice lo siguiente: si yo me enfermo del serotipo uno y quedo inmunizado para ese, mis defensas para el dos, tres y cuatro quedan con un bloqueo parcial. Si el día de mañana viene el serotipo dos o tres, no quiero decir que me ocurra un dengue grave, pero tengo posibilidad. Bueno nuestras comunidades de la zona norte que han estado expuestas a los serotipos están en situaciones como ésta. Estas serían las explicaciones más factibles de por qué se concentró la mortalidad en los pacientes de Orán.

¿Qué errores no debe cometer el sistema sanitario?
Esto tiene varias facetas. La idea de que la época de riesgo de dengue sea en los meses del verano debe ser eliminada. La época del riesgo para el dengue en los departamentos Orán y San Martín es de enero a enero. Superada esta epidemia, que se estima que terminará a fines de mayo, la gente debe seguir participando. El Aedes aegypti en todo este tiempo, además de transmitir la infección, ha ido depositando huevos en un recipiente. Si nosotros tenemos una comunidad pasiva, que no se preocupa, esos huevos se quedan pegados al recipiente y son viables durante más de un año. Cuando vengan las lluvias nuevamente se va a repetir el ciclo. Vamos a partir de una situación pésima si la gente no toma conciencia y no participa activamente, aún en los meses de menor temperatura.

¿Otros años habían detectado índices de infestación de viviendas tan altos?
En algún momento de la historia del dengue de Salta tuvimos índices de infestación del 80%, como en Tartagal.

¿Qué se debía hacer ante esos resultados?
Una intervención comunitaria. Trabajar en la comunidad, ir barrio por barrio, sensibilizar a la gente, transmitirle la necesidad de que se movilice. Todas estas son enseñanzas para toda la sociedad, para el sistema de salud y para la gente en general. Nosotros debemos adelantarnos, protegernos. Esto es hacer todo lo que no estábamos haciendo anteriormente para disminuir el riesgo.

Si bien Orán está ubicada en una zona de tránsito, ¿por qué en otras localidades similares, como Tartagal, no hubo tantos casos de dengue?
Tartagal, en cierta forma, es un ejemplo porque trabajó muy intensamente. El municipio se comprometió, el intendente Sergio Leavy tuvo la capacidad y la intuición para manejarse con mucho criterio.

¿Es recomendable la fumigación aérea?
No. Yo le expresé al intendente de Orán, Marcelo Lara Gros, en su momento, que no aportaba nada, básicamente por los hábitos del mosquito, que es intradomiciliario, está en lugares sombreados. De ese modo, muy difícilmente pueda alcanzarlo la lluvia del avión. Además hay problemas técnicos para que llegue en forma adecuada. No es que tirás de arriba y que caiga como caiga. Debe tener un tamaño especial y suspenderse unos minutos en el aire. Esas condiciones son muy difíciles de lograr con aviones. Por eso no se emplean en el resto del mundo. Ese es el razonamiento técnico. Yo le dije al intendente que la fumigación aérea no aportaba nada y, si lo hacía, era una responsabilidad de ellos. Nosotros de Vectores no tenemos nada que ver.
Vectores de Nación es responsable del control convencional, usando máquinas portátiles, las motomochilas, que van a cargo de los técnicos y las montadas en camioneta, que son máquinas pesadas con fumigación ULV, esas son las dos actividades a nuestro cargo. Con la fumigación aérea nosotros no tenemos nada que ver.
La fumigación se aplica en el momento que aparecen casos sospechosos o confirmados, en eso no hay controversia de ningún tipo. Hay que hacer control mediante el uso de insecticidas, así como lo hacemos nosotros lo hace todo el mundo. En salud pública está todo inventado, no hay nada que inventar.

Se habla de un hongo también para combatir al mosquito...

Desde el punto de vista del control, en ninguna parte se utiliza, es de dudosa eficacia en situaciones como las que tiene la provincia. Es un producto que no está autorizado por la Anmat, que es la institución nacional que regula este tipo de productos. No está autorizado para su uso en salud pública. Nosotros desaconsejamos el uso de estos productos, hasta que no haya más elementos científicos.
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD