¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
7 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Análisis: La deuda de la Provincia en tiempos de menores ingresos

Quedan US$357 millones por cancelar hasta 2027. Se redujo el 42% de esa deuda. Todavía se paga el Fondo del Bicentenario, que data de 2016.
Lunes, 07 de julio de 2025 00:07
Una de las tantas protestas en Tartagal por falta de agua, problema que debió ser solucionado con los créditos tomados.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Los salteños arrastran aún hoy el peso de los créditos en dólares que comprometieron sus finanzas por más de una década. Durante la gestión de Juan Manuel Urtubey se tomaron préstamos millonarios que se transformaron en una pesada herencia para la actual administración, obligada a refinanciar pagos y reestructurar compromisos hasta 2027.

Uno de los principales legados es la deuda contraída en 2016 mediante el Fondo del Bicentenario, por 357 millones de dólares, cuya refinanciación se sigue pagando en medio de un contexto financiero cada vez más ajustado.

El otro crédito, el del infructuoso Fondo de Reparación Histórica, con un monto de US$180 millones, ya fue saldado en 2023, aunque todavía pesa la mayor deuda que dejó ese préstamo con los departamentos de San Martín, Orán y Rivadavia, en donde debía invertirse en obras, pero muchas de ellas quedaron inconclusas o ni siquiera se iniciaron. De hecho, el Fondo del Bicentenario se solicitó para terminarlas junto a la realización de otras obras en el resto de la provincia, pero al igual que en el primer caso todo quedó a medias y teñido por un manto de sombras en cuanto al destino de los recursos comprometidos y a las responsabilidades que no se cumplieron en su control. Por cierto, a esta altura está de más recordar que la Justicia salteña brilló por su ausencia o complicidad en la investigación de este desfalco a las arcas públicas. Lo mismo se debe decir de la Legislatura.

El último desembolso que hizo el Gobierno provincial para cumplir con las obligaciones heredadas se concretó el 29 de mayo pasado, con el pago de US$55 millones, según aclararon desde Economía a El Tribuno. El monto corresponde a la quinta cuota de la reestructuración que se hizo con los tenedores de la deuda por el Fondo del Bicentenario en 2021.

Desde el Gobierno aclararon que la deuda externa actual de Salta llega a US$372 millones. Cuando asumió esta gestión ascendía a US$640 millones: ya se redujo el 42% de esa suma. Destacaron que del Bono del Bicentenario fue amortizado a la fecha el 37,5% (US$133,88 millones).

A todo esto, las finanzas de la Provincia no atraviesan su mejor momento. El ministro de Economía de Salta, Roberto Dib Ashur, señaló la semana pasada que en mayo la recaudación cayó 18,8%, en términos reales, comparada con la del mes del año pasado. Son unos $8.000 millones menos.

Reestructuración

En 2021, la Provincia de Salta pactó la modificación de las condiciones del bono del Bicentenario, que les rendía a los acreedores un 9,125% anual, y que tenía vencimiento en 2024 por un monto de 350 millones de dólares. El objetivo era aliviar el peso de la deuda mediante la reducción de intereses y la extensión de los plazos de pago.

El acuerdo alcanzado en principio con un grupo de bonistas representado por VR Advisory Services (que aglutinaba alrededor del 40% del capital) contempló, entre otras modificaciones, extender el vencimiento de los bonos hasta diciembre de 2027 y la reducción temporal de las tasas de interés, con un esquema escalonado: 4% anual hasta junio de 2021; 5% hasta junio de 2022, y 8,5% anual hasta el vencimiento en 2027. Además, se reprogramaron los pagos de capital en diez cuotas semestrales entre 2023 y 2027. El próximo vencimiento es el próximo 1 de diciembre.

Para pagar parte de la deuda por el ominoso Fondo del Bicentenario, el Gobierno tuvo que sacar otro crédito, en este caso por 40 mil millones de pesos. Fue autorizado por una ley provincial promulgada a fines de abril del año pasado.

La deuda se adquirió con el Banco Macro, con un plazo de devolución de 24 meses, con un período de gracia de capital de seis meses.

La amortización es en 18 cuotas mensuales, iguales y consecutivas, y los intereses se devengarán a la tasa de interés Badlar publicada por el BCRA más un margen fijo de hasta el 7%.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD