inicia sesión o regístrate.
El fin de semana pasado se hizo una reunión en Campamento Vespucio para debatir la crisis, pero el sindicato no participó...
Hemos agradecido la invitación de los concejales de Mosconi, pero estábamos en Buenos Aires finalizando una negociación con Refinor. Preferimos no asistir porque creemos que es importante que los diferentes sectores debatan y expongan con total libertad. Me parece excelente que el tema se ponga sobre la mesa porque como organización sindical y personalmente como secretario general, llevamos muchos años peleándola en soledad cada vez que se presenta un conflicto. Años atrás, algunos dirigentes sociales hasta intentaron tomar la sede sindical y nos sentimos acompañados por ningún funcionario ni dirigente político. Venimos manteniendo reuniones hace 20 años con los responsables de Energía de la provincia, con representantes de cámaras empresarias y funcionarios del área a nivel nacional con el objetivo de cuidar la fuente de trabajo de los asalariados, por lo que celebramos que ahora la dirigencia política se interese por este tema que nos atañe a todos, no solo al trabajador petrolero. Pero los políticos tienen que ponerse más firmes, una actitud que hasta ahora no demostraron.
¿Qué pasará con los trabajadores del complejo y del poliducto Campo Durán?
El viernes anterior, en el Ministerio de Trabajo de la Nación y después de más de cuatro meses de negociaciones, finalizamos la conciliación obligatoria con el resultado que esperábamos: ningún trabajador será despedido ni obligado a retirarse. Se produjeron 20 retiros voluntarios de quienes tenían intenciones de independizarse, iniciar su propio emprendimiento, otros de irse de la zona y algunos de jubilarse.
Cuál es la situación respecto de los trabajadores de las contratistas que tiene Refinor dentro del complejo?
Tenemos una situación particular, ya que 14 trabajadores de la contratista Tec Mec presentaron una propuesta a Refinor para que, además de la indemnización y de los 6 sueldos adicionales que se acordó con el gremio, piden un millón y medio de pesos. Es una negociación en la que el sindicato no participa y si lo consiguen, bien por ellos. Nosotros no peleamos para que las patronales paguen más, negociamos para que no despidan gente al punto que hace poco menos de un mes paramos la refinería porque había amenaza de despedir a 3 compañeros.
¿Cuál es la situación de la empresa de servicios Perterser?
Es muy compleja, porque por una decisión de su gerencia, Perterser se maneja con el doble de personal que por ejemplo H y P (la multinacional contratada para la perforación de pozos complejos). Sin embargo, esta empresa local realiza tareas de mucho menor volumen. Para competir en una industria como esta, que se ubica a la vanguardia en desarrollo tecnológico, las empresas de servicios tienen que caminar a la par para obtener trabajo, no solo en el norte del país sino en cualquier otra cuenca. De sus dividendos, la empresa debe pagar sueldos, pero también invertir en tecnología y en capacitación. En el caso de Perterser, en muchas situaciones se ven obligados a pedir adelanto de obras a las operadoras que los contratan para mover equipo y personal, pero al terminar la operación ya se quedaron sin ganancias.
Al margen de estos temas puntuales la situación sigue siendo complicada...
Efectivamente, y es por eso que estamos convocando a una reunión en Buenos Aires para que participen la Secretaría de Energía de la Nación, su homónima de la provincia y a las cámaras empresarias para hablar de la situación en el departamento San Martín. Esta semana se tiene que publicar en el Boletín Oficial de la Nación el aumento del millón de BTU de gas en boca de pozo, un tema que nos interesa particularmente porque el norte es productor de gas básicamente. Pero también queremos que de una vez por todas la Provincia exija que las operadoras presenten el plan de inversiones y lo cumplan.
¿Cómo está la situación en otras áreas de la cuenca del NOA?
Petro-Ap tiene un problema serio con el gobierno de Jujuy, ya que Gerardo Morales firmó un decreto que le impide operar en toda el área del Parque Nacional Calilegua y que afecte directamente al área de Caimancito. También tiene inconvenientes técnicos con un pozo y retrasos con otros proyectos. Pero la opinión pública tiene que tener en claro que en todos los yacimientos del noroeste, el mayor accionista es YPF y es el que toma las decisiones dentro del directorio y de los consorcios. Es por eso que el Gobierno provincial y los legisladores nacionales deben exigir que se hagan las inversiones, porque depende de YPF.
Desde el sindicato nos sentimos satisfechos ya que, a pesar de los inconvenientes por los que atraviesa esta industria, hemos logrado que se mantenga el sistema de producción y si algunas empresas se fueron de la zona, como Halliburton o San Antonio, no dejaron gente en la calle y se fueron con sus trabajadores.