inicia sesión o regístrate.
La entidad resaltó así las "distorsiones que se encadenan en los valores de esas elaboraciones en todo el recorrido logístico".
"La diferencia promedio entre el precio de góndola y origen para una canasta de 20 alimentos agrícolas volvió a empeorar en abril, al registrar un aumento mensual de 5,4%", alertó el informe.
Los datos surgen del índice de precios en origen y destino (IPOD) que elabora el Área de Economías Regionales de CAME para una canasta de 20 alimentos agrícolas.
En abril, el IPOD aumentó 5,4% frente a marzo, cuando la brecha de precios había sido de 6 veces.
Los productos con mayores brechas en el mes fueron: la manzana roja, con una brecha de 11,7 veces, y la pera, con una diferencia de 11,21 veces.
La diferencia en la naranja fue de 8,17; el arroz de 7,78; la calabaza de 7,46, y la cebolla, con una desproporción de 6,99 veces.
En cambio, los productos en los que menos se multiplicaron los precios desde que salieron del campo y hasta que llegaron al consumidor, fueron: el pimiento rojo, con una desigualdad de solo 2,7 veces; la frutilla, de 3,1; el tomate, de 3,37, y el aceite de oliva, con un aumento de 3,39 veces.
De los 20 alimentos agrícolas que integran la canasta del IPOD relevados durante la segunda quincena de abril, en 10 aumentó el precio de origen, en 14 aumentó el precio destino y en 8 mejoró la brecha entre ambos valores.
"En abril continuaron mejorando los precios al productor en una amplia cantidad de elaboración", sostuvo el sondeo.
En ese sentido, consideró que "el aumento más importante ocurrió en la frutilla, donde el agricultor recibió 196% más que en marzo por el kilo de su cosecha".
"En abril hubo 8 productos que mejoraron su disparidad, pero 12 que la empeoraron", analizó la entidad
La inflación
Una familia tipo, integrada por dos adultos y dos menores, necesitó en abril ingresos por $10.580,5 mensuales para no caer bajo la línea de pobreza, lo que implicó un alza del 7,8 por ciento en el precio de la canasta básica total (CBT) respecto de marzo (cuando se necesitaban $9.817,4 para cubrir esa canasta), y un aumento del 41,5% con respecto de un año atrás, según un reciente informe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL).
La canasta básica alimentaria (CBA) de la ciudad de Buenos Aires -con la que se mide el nivel de indigencia- para una familia de dos adultos con dos hijos alcanzó el mes pasado un valor de $4.524, lo que significa una suba de 2,7% frente a los $4.403,1 del mes anterior, y un aumento del 36,5% con respecto al monto necesario un año atrás.
En el acumulado del primer cuatrimestre de este año, el costo de la CBA sufrió un incremento del 14,9%.