¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
10°
6 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Futuro comprometido en los sectores más humildes

Viernes, 06 de mayo de 2016 01:30
<div>Los chicos más humildes, con peor panorama. Archivo</div><div>
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
"Los niños que están en la base de la escala social tienen una chance 13 veces más elevada de sufrir privaciones, comparados con aquellos que están en la cúspide de la pirámide social". Ese párrafo del informe siembra preocupación por el futuro de los niños más humildes del país.
¿Qué aportes puede realizar este estudio en políticas públicas? Del informe se señala: "La comprensión de los efectos combinados resultado de múltiples privaciones puede ayudar a identificar las causas subyacentes de la desigualdad en los resultados en el desarrollo de los niños, además de la red de programas y servicios requeridos en la respuesta. Esto les permite a los responsables de políticas identificar a los niños que están privados de numerosas necesidades básicas y puede facilitar el desarrollo de respuestas políticas globales e integradas".
Sebastián Waisgrais, especialista en evaluación de Unicef en Argentina, señaló que aunque medidas nacionales como la Asignación Universal por Hijo son muy positivas, hay 1,5 millones de chicos que deberían recibirla y no lo hacen por burocracia, vivir en zonas aisladas o encontrarse fuera del sistema educativo, por lo que hay que concentrarse en el sector que se queda "fuera" de la atención pública.
"Es una pobreza mucho más estructural que la monetaria", dijo el especialista. Adujo que los niños trasladan todas las privaciones a su vida adulta y la situación se va reproduciendo a sí misma y, de hecho, el 19% de los que no son pobres por cuestiones de ingresos, sí lo son por dimensiones como la educación o la vivienda inadecuada.
Por su parte, el director del Ielde, Jorge Paz, difundió que entre los indicadores más frecuentes y "sensibles" para la infancia en el país se destacan la falta de lactancia materna (un 22 % de los casos), la existencia de violencia verbal (28 %) y el hacinamiento de la vivienda (20 %), o que ésta se encuentre en una zona inundable (28 %).

De generación

También hizo notar que la mayoría de los chicos pobres proviene de hogares numerosos, tiene padres asalariados no registrados, se encuentra en la base social de la población y no ha completado la educación primaria ni tampoco, en la mayoría de los casos, lo han hecho sus padres.
"Tenemos que tener un sistema en el Gobierno nacional que mida la pobreza de manera permanente y confiable como se mide la inflación para establecer las políticas públicas necesarias", afirmó Florence Bauer, representante de Unicef en el país.
En la Argentina, por cierto, desde hace más de un año y medio que no se dan a conocer índices oficiales de pobreza e indigencia.

El 8,4% de los niños de país en pobreza extrema

Un 8,4% de los niños son extremadamente pobres. Es que tienen, en promedio, 8 privaciones que afectan sus derechos, sostiene el informe de Unicef y el Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico (Ielde).
Al analizar los chicos en condiciones de pobreza extrema, se tuvo en cuenta, entre otras variables, la incidencia de las condiciones laborales de los jefes de hogar. Así, el indicador de privaciones extremas llega al 10,8% con padres asalariados no registrados. Entre los inactivos, la tasa es de 7,2 y entre los desocupados, 5.
"A diferencia de las mediciones monetarias donde los cambios en los precios afectan significativamente la línea de pobreza, los indicadores obtenidos a partir de la métrica multidimensional son estructuralmente estables, es decir, son independientes al movimiento de los precios y de otras variables de coyuntura. Al responder a factores que cambian poco o nada año tras años, requieren medidas de política más estructurales que se enfoquen en los múltiples determinantes de la pobreza infantil", indica el informe que se difundió ayer.

Otros datos llamativos del informe
El 31% de los niños del país padece privación de un ambiente libre de violencia verbal y física. Este es uno de los datos más llamativos del informe.
"El acceso a la información aparece como la dimensión con mayor incidencia", se indica.
De ahí se desprende que el 30,6% de la población de niñas, niños y adolescentes presentaba alguna privación
en al menos uno de los seis indicadores usados para captar esta dimensión: televisión de aire, TV por cable, computadora, teléfono fijo, celular y acceso a internet.
cuadro infografia2.jpg



PUBLICIDAD
PUBLICIDAD