Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
10°
27 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

“Nos pareció agresivo y violento haber puesto en ese banner la ‘quebrada de las francesas” 

Sara Miranda, nueva Directora del Observatorio de Violencia Contra las Mujeres.
Miércoles, 17 de mayo de 2017 00:21
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Sara Miranda asumió como una de las seis directoras del Observatorio de Violencia contra las Mujeres de Salta el 19 de abril, con un registro de ocho salteñas asesinadas en el año. Cuando aún no se cumplió un mes, la cifra ya llega a 11, si se cuenta a una joven de 25 años que murió el lunes en el hospital San Bernardo con signos de haber sufrido golpes, aún bajo investigación. La estadística indica que este año ya superó al 2016 en materia de femicidios, y habla de una etapa de desafíos fuertes para el organismo que debe observar la evolución de la violencia de género y pensar políticas de respuesta.

Sara Miranda es de Metán y reemplazó a Pamela Ares, que renunció en marzo e hizo pública su mirada crítica sobre los mecanismos de contención a las víctimas en una de las provincias con más casos de agresiones machistas.
“Veo que el tema debe comprometer al Estado en todos los niveles. Veo un Poder Ejecutivo que no resuelve... Las mujeres se mueren hoy”, afirmó Ares.

El ingreso de Sara Miranda se produjo justo antes de que se conociera que habrá más cambios en el Observatorio: Alicia Ramos, otra de las seis directoras, deberá ser reemplazada porque se jubiló.

Abogada y especialista en derecho de familia, con posgrados en violencia, la nueva funcionaria consideró que ayudar a las mujeres para que no vuelvan con los agresores por problemas económicos debe estar entre las prioridades.

Además, se refirió a la necesidad de profesionales formados para trabajar en el tema y cuestionó a los funcionarios de San Lorenzo por el banner turístico de la quebrada, que señalaba cómo llegar al “mirador de las francesas”, refiriéndose al lugar donde aparecieron los cuerpos de las dos jóvenes asesinadas en 2011. Dijo que esta referencia, que diferentes sectores objetaron por la forma desaprensiva en que se refería al doble femicidio, fue “desafortunada”.


¿Cómo se vinculó con el tema de la violencia de género?
Mi vida profesional gira en torno a esta temática. Asisto a víctimas de violencia.
Resido en Metán y, como soy la única de las seis directoras que no es de la capital, acordamos que seré el nexo entre el observatorio y el interior.
El observatorio estuvo hace poco en Metán. Realmente fue muy gratificante la convocatoria que tuvimos y el interés de los distintos actores. La propuesta es hacer lo mismo en los demás municipios, que en realidad son carenciados en cuanto a recursos disponibles. 

¿Con qué situación se encuentran las víctimas en el interior?
El acceso a la Justicia está. El tema es lo que pasa después de que hacen la denuncia. Ahí encontramos el mayor escollo. Entonces comienza un camino para la víctima. Vemos que se presentan los problemas económicos una vez que se inicia la causa y se toman las medidas preventivas.
El juzgado decide la exclusión del hogar o el impedimento de contacto para el agresor, pero si la mujer no tiene los recursos económicos para continuar, se generan grandes dificultades.
Ahí necesitamos políticas públicas de asistencia. Para ayudar a estas personas, muchos municipios destinan fondos que no son exclusivamente para la temática.
Otro problema es la falta de recursos humanos para el fortalecimiento y contención de la víctima después de la denuncia. Se necesita el acompañamiento de un psicólogo o psiquiatra para lograr el empoderamiento y que la víctima pueda continuar con todo el proceso que significa haber realizado esa denuncia.

¿Cuáles cree que serán los desafíos más urgentes del observatorio en esta etapa?
Se están planificando acciones, entre ellas el trabajo con los municipios para capacitar. También convenios con instituciones públicas y privadas para llegar a la comunidad en general. 
Para mí es muy importante la concientización de la víctima. A veces hay otras cuestiones, como la económica, que hacen que vuelva con el agresor y corra nuevamente riesgo su vida o su salud mental.
Es también objetivo del observatorio difundir y concientizar a toda la comunidad. Creo que este es un tema que no resuelve solo el Estado a través de sus tres poderes, sino que también debemos tomar conciencia de que los ciudadanos podemos colaborar. 

¿Qué lectura hace del momento que atraviesa la provincia, con un número de mujeres asesinadas que ya supera al de todo el año pasado?
La lectura es que evidentemente algo no está funcionando bien. Creo que muchas veces no se trata solo de recursos económicos sino también de trabajar con lo que tenemos para articular las acciones.
Seguramente esto que nos está pasando es por algo que no funciona. El observatorio está trabajando para detectar esas fallas y lograr un principio de solución.
Es una tarea ardua y se debe lograr que las personas que están en este tema operen en red.

¿Hay más casos de violencia de género o ahora se conocen y se difunden más que antes?
Creo que esto ha ido evolucionando. Lo que antes no se decía, hoy las mujeres tenemos la libertad para poder denunciarlo. Antes se callaba y no se accedía tan fácilmente a la Justicia. 
Lo que pasa también es producto de una sociedad en la que no solo hay violencia contra las mujeres. Para erradicar la violencia hay que trabajar en salud y en educación. Se debe actuar desde las bases, revirtiendo la cultura patriarcal que tenemos naturalizada.

¿Le parece que esa naturalización del machismo es más profunda en el interior del país?
Creo que es un problema de todo el país. Obviamente, por la cultura de cada región, puede parecer que hay más machismo o no, pero creo que es un problema de todo el país, en el que es fundamental trabajar mucho en educación.
Los medios de comunicación deben colaborar en la difusión de las tareas del Observatorio como de todos los organismos dedicados a la temática.
Otra cosa en la que hay que trabajar muchísimo es en poder comunicarse nuevamente. La gente se comunica poco. Reaccionamos mal. Estamos siempre exaltados, no solo con esta temática sino en todos los ámbitos.

¿La educación sexual integral en las escuelas se está aplicando?
Es fundamental la educación en la violencia de género y la educación sexual. Con la introducción en la currícula de esas temáticas estaríamos solucionando otras cuestiones.
Si no hablamos de prevención vamos a seguir teniendo abortos de menores de edad que no conocen y no se cuidan por falta de información. Es importante la introducción de la educación sexual en la escuela.

¿Y la capacitación para los funcionarios? En San Lorenzo se generó una polémica porque se señalizó, en un banner turístico de la quebrada, el camino al “mirador de las francesas”, lo que se interpretó como un intento de utilizar el crimen para promocionar el lugar o una forma desaprensiva de referirse al doble femicidio.

Exactamente. Ahí el Observatorio se expidió y tuvo una intervención, porque nos parecía agresivo y violento referirse o haber puesto en ese banner la “quebrada de las francesas”. 
Se hubieran colocado, mínimamente, los nombres de las víctimas si se quería hacer un homenaje, porque eran dos mujeres. Es una cuestión de respeto... haber reconocido el error y no mantenerse en esa postura de decir: “No, está bien, fuimos autorizados a hacerlo”. Una desafortunada acción para un funcionario público diría yo.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD