inicia sesión o regístrate.
La preocupación por un juego suicida denominado la "ballena azul" llegó a Salta. En la zona sur de la ciudad, la madre de una adolescente de 13 años radicó una denuncia luego de descubrir que su hija se cortaba los brazos. En el Ministerio de Educación desconocen este caso en particular, aunque admitieron que sí se detectan en las escuelas algunos casos de autolesiones en el cuerpo de estudiantes. Señalan que el diálogo con los chicos es el mejor camino.
La responsable del Programa de Orientación Escolar de Salta, Tania Godoy, aseguró que "hasta el momento no tenemos conocimiento en las escuelas sobre casos del juego de la "ballena azul' específicamente, sí hubo algunas situaciones de autolesiones. En esos casos se trata de trabajar con la familia y un equipo de salud que pueda contener la salud vital de los chicos".
El juego en cuestión se originó en marzo pasado en Rusia, donde se investigan unas 130 muertes de adolescentes. La convocatoria se realiza por Facebook o WhatApp a través de grupos cerrados y desafían a los chicos y chicas a superar 50 pruebas siniestras, entre ellas la marca de una ballena en los brazos. La muerte es el último desafío fatal.
Al ser un tema que ya está instalado en las redes sociales, Godoy consideró importante abordarlo en la escuela, con profesionales preparados en la temática o con los mismos docentes que mantienen un contacto diario con los alumnos. "La mejor manera es cuidar a los alumnos generando espacios de contención", dijo.
Para la psicóloga Carina Salas, el trauma se expresa en el cuerpo. "La lesión es el lenguaje del dolor en el cuerpo. Actualmente los chicos no tienen la capacidad para tolerar efectos negativos, decepciones, desengaños amorosos, frustraciones, desavenencias de la propia vida".
Siguió: "Como los recursos emocionales que tienen para hacer frente a las adversidades de la vida misma a veces son insuficientes, entonces aparece la necesidad de liberar ese dolor, esa tensión. Es muy común en los que se autolesionan escuchar expresiones como que "el corte ayuda a liberar'".
De acuerdo a Salas, "cada vez se ven más chicos que se autolesionan en los consultorios", ante esta situación señaló que lo recomendable es buscar urgente ayuda profesional, no tapar".
Algunos indicios que presentan los adolescentes o jóvenes que se autolesionan y a los que se debe estar atentos para poder ayudarlos tienen que ver con su cuerpo, por lo general tratan de ocultar las partes dañadas con ropa grande y oscura como mangas largas, camperas, etcétera.
"Si un padre o docente detecta que hay autolesión tiene que generar instancias de diálogo, no sancionar. Se debe tener una mirada compasiva dado que se trata de un pedido de auxilio, un síntoma de que algo no está bien", enfatizó la profesional Carina Salas.
Situaciones de violencia, conflictos familiares, falta de comprensión, desengaños, adicciones, entre otras, son algunas de las causas que pueden provocar un mal mayor. "Cuando un chico está viviendo una situación de vulnerabilidad emocional, sabemos que termina siendo una presa fácil para cualquier grupo que se aleje de lo no saludable, al punto de poner en riesgo su propia vida", advirtió la psicóloga.
Primer caso en Argentina
La provincia de San Juan fue el escenario del primer caso de un adolescente que participó del juego de la “ballena azul” y hoy lucha por su vida: el chico de 14 años permanece internado en terapia intensiva.
El martes por la mañana, el joven ingresó inconsciente al hospital Rawson tras la ingesta de un blíster de pastillas para el páncreas. La familia confirmó que se trata del peligroso juego iniciado en Rusia que alienta a los jóvenes a cometer el suicidio después de seguir un plan de 50 pasos. “Sabía que existía el juego, pero no imaginé nunca que él sería capaz de hacer una cosa así. Cuando nos enteramos de eso, con su padre le dijimos que tuviera cuidado con ese juego porque era muy peligroso. Él nos respondió ‘mami, yo jamás jugaría a eso porque es satánico’”, relató Mónica, su madre, al diario Tiempo de San Juan.