¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
17°
5 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Paro docente: los alumnos del IEM perdieron más de 25 días de clase

Por ahora la huelga se suspendió hasta la nueva asamblea de Adiunsa a realizarse el próximo 2 de agosto. Hay malestar entre los padres.
Domingo, 23 de julio de 2017 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Por paros, más de 25 días de clase perdieron en lo que va del año alumnos del Instituto de Enseñanza Media dependiente de la Universidad Nacional de Salta (UNSa). Por ahora la huelga se suspendió hasta el próximo 2 de agosto, cuando los docentes preuniversitarios y universitarios afiliados a Adiunsa se reúnan nuevamente en asamblea para definir las acciones a seguir. Hay malestar entre los padres, incluso un grupo analiza presentar un recurso de amparo ante la Justicia, como en 2015, en caso de nuevas medidas de fuerza.

En la capital salteña, el IEM se encuentra en barrio Castañares, en la zona norte de la ciudad. El colegio secundario tiene unos 600 alumnos entre los seis ciclos de estudio. Todos los años, en la época de negociaciones salariales los chicos enfrentan paros. En 2014, perdieron 45 días de clase.

Vale recordar que el gremio Adiunsa responde a nivel nacional a la Conadu Histórica, sector que venía reclamando un 35 por ciento de incremento de sueldo. Ante la falta de respuestas, se encaró un plan de lucha que incluyó los paros.

Un dato curioso: el nivel de acatamiento a la huelga en el IEM siempre es alto y ronda en promedio entre el 80 y 90 por ciento; paradójicamente, en la propia universidad está por debajo del 50 por ciento.

Incluso, se supo que hay profesores que trabajan en ambos lugares, y a la hora de hacer paro no dan clases en el colegio pero sí en la universidad.

Laly Franco tiene una hija en cuarto año. "Yo trato de ser neutral y te pone mal que estén de paro porque uno no quiere estar en contra del derecho a huelga de los docentes, así que estamos viendo cómo solucionar esto y que se pueda completar el plan de estudios", dijo.

Sin embargo, a Laly, en realidad, lo estrictamente académico no le preocupa tanto. Le preocupa más que tantos chicos se terminen yendo del colegio debido a los paros y que tantos otros, por el mismo motivo, anden vagando por las calles a la deriva por la falta de clases.

A pesar de que todos los años es lo mismo, Laly resistió y no se llevó a su hija porque considera que el IEM es una escuela que se organiza diferente y ayuda a generar el pensamiento crítico en sus estudiantes.

Sin embargo, cree que la institución se está quedando atrás y no le gusta. "Podría generar mucho más opinión en los chicos, en los padres y en toda la comunidad a través de esta situación particular, pero no lo está haciendo", sentenció.

En la misma línea se manifestó Alejandra Glik, otra de las madres.

"El 2 de agosto se decide el inicio del cuatrimestre"

Diego Maita, miembro de la comisión directiva de Adiunsa, se refirió al reclamo que lleva adelante el gremio universitario.

¿Qué se resolvió en la última asamblea?

Suspender las medidas que estábamos llevando adelante hasta el miércoles 2 de agosto, cuando nos convoquemos nuevamente.

¿Qué reclama Adiunsa?

En el marco de la Conadu Histórica, planteamos un aumento salarial que nos permita recuperar el poder adquisitivo que perdimos el año pasado, que va entre un 8 y 10 por ciento, más la inflación para 2017. Pedíamos un 35 por ciento, una cifra creemos apegada con la realidad. 

¿Cuánto acordó el Gobierno nacional con otros sectores universitarios?

Son cuatro cuotas que completan un 22,6 por ciento. También se acordó un dos por ciento extra en jerarquización, pero eso no lo contamos porque ya estaba en el acuerdo de 2015, que dice que por cinco años nos deben jerarquizar el sueldo. 

Por eso no es correcto hablar de un aumento. Es cierto que en diciembre, en comparación con febrero, los docentes vamos a terminar con un 25 por ciento más, pero hay que ver cómo se componen. De aumento salarial es solo el 22,6%.

La negociación ya está cerrada...

Sí, la negociación está cerrada por cinco de las seis federaciones. La que no firma es la nuestra, que es una de las dos federaciones con más mayor representatividad.

En lo que va del año, ¿cuántos días de paro realizaron?

Entre 25 y 30 días de paro.

¿Cuántos afiliados tiene Adiunsa?

Tenemos 650 afiliados en total entre la Universidad Nacional de Salta y los colegios preuniversitarios, de capital y el interior provincial.

Por la cantidad de días de clase perdidos hay gran malestar de padres de alumnos del IEM, donde la adhesión siempre es alta, y no así en la misma universidad...

Nos ha llegado el malestar de los padres este año. A diferencia de 2015, no hemos tenido ningún tipo de instancia judicial, ese año habían presentado un recurso de amparo. Nosotros entendemos a los padres, vemos su preocupación, no queremos que se traten de demandas enemistadas ni de intereses contradictorios. Todos queremos lo mismo: una educación pública que responda a la demanda de la sociedad, que los docentes ganemos bien, por ahí lo que puede faltar un poco es entender quiénes son los responsables de que nosotros desarrollemos 25 días de paro. Si somos nosotros, nuestra tozudez o terquedad, o un Gobierno que no prioriza la educación y, por ende, tampoco muestra interés de negociar.

Después del 2 de agosto, ¿podrían volver los paros?

Ese 2 de agosto va a ser importante. Si no hay ningún gesto del Gobierno de tomar nuestra contrapropuesta es probable que en asamblea se decida el no inicio del segundo cuatrimestre. Nosotros rechazamos la oferta del Gobierno, pero dimos una contrapropuesta para destrabar la negociación, no es que seguimos plantados en el 35% y no nos movemos de ahí. Queremos que se mejore un poquito el último porcentaje y las cuotas, y que se cumpla el acuerdo salarial del año pasado.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD