inicia sesión o regístrate.
Luego del doloroso e inesperado fallecimiento del director del proyecto, Alfredo Tomasini, las excavaciones continúan en Esteco y actualmente se concentran en lo que fue la iglesia mayor de la ciudad, hoy sepultada bajo tierra.
La denominada oficialmente Nuestra Señora de Talavera de Madrid había sido construida en 1609 y fue destruida por un terremoto el 13 de septiembre de 1692, suceso que dio origen al culto del Señor y la Virgen del Milagro.
Las tareas están a cargo del estudiante avanzado de Arqueología, el metanense Damián Coronel, junto con colaboradores de Río Piedras: Francisco, Miguel y Samuel Reynoso.
"Todavía no estamos excavando en la nave principal, sino en uno de los recintos que están adosados a la nave, seguramente separados por un patio, pero que pertenecen a la iglesia", dijo Coronel.
Sobre los avances y los hallazgos destacó que: "Encontramos estructuras importantes, que nos permitieron definir cuatro recintos, uno de los cuales estamos excavando", dijo.
Coronel estudia el último año de Arqueología en la facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Tucumán.
"Pensamos ampliar la excavación hacia el oeste, que es donde consideramos que es posible que esté la nave principal de la iglesia mayor de Esteco", adelantó Coronel, quién lamentó profundamente el fallecimiento de Tomasini.
"Es una pérdida irreparable. Era un gran profesional, del que sobre todo rescato su gran humildad. Hemos compartido muchas horas de trabajo. He aprendido mucho de él y por eso voy a estar siempre agradecido. Los hallazgos que hizo Tomasini en Esteco fueron fundamentales y trascendentales para estas investigaciones que él dirigía", indicó.
El fallecido investigador de Conicet y licenciado en Ciencias Antropológicas realizó el descubrimiento de un fuerte. "Fue lo que dio origen a poder conocer la ubicación de cada uno de los edificios, de los solares. Contamos con un plano fundacional de la ciudad, pero como el fuerte es posterior no figura", dijo Coronel.
Podrían hallar restos humanos
Justamente en las excavaciones de ese lugar los especialistas esperan encontrar restos humanos, ya que en la época era común realizar inhumaciones en las iglesias. El historiador José Torres Revello, en una investigación documental reveló que en 1686 hubo un malón sangriento. Dentro del fuerte estaban no solo los soldados sino los indios prisioneros y otros que eran los llamados amigos, que estaban al servicio de los españoles. Esos aborigenes tenían contacto con los que estaban acechando el lugar, que eran mocovíes, pero probablemente también miembros de otras etnias. Eso facilitó el ataque con un malón, en Semana Santa. Ahí murieron unas 30 personas entre cristianos e indios, que fueron sepultados en la iglesia mayor.
Los hallazgos
En las excavaciones se encontró mucho material cerámico e importantes derrumbes de tejas. "Se sigue observando un área de quema importante. Por el estilo de fogones pensamos que pueden ser indígenas, en ellos hay restos óseos de animales que podrían haber sido consumidos, principalmente de aves. Además hay material cerámico fragmentado", destacó Coronel.
Los investigadores dijeron que esto podría haber sido posterior a la ocupación europea, una vez abandonada la ciudad, en 1692, al ser ocupada por grupos aborígenes que quedaron en la zona. "Hemos encontrado varios recipientes, algunos enteros y otros fragmentados, dentro de la iglesia, que eran utilizados en ese lugar. Son de cerámica, de tipo "pucos", de pequeño tamaño, que podrían ser utilizados para las bebidas. También hallamos un mortero de bronce que tiene una perforación en la base, que se podría haber usado como una campana", remarcó.
"En los últimos días seguimos hallando muchos clavos, asociados a tejas. También recipientes cerámicos para la contención de líquidos, un objeto metálico como una tapa, un velero más, porque ya encontramos varios, y una roca pulida", detalló Coronel.
Los hallazgos de las excavaciones de la legendaria Esteco están siendo colocados en un depósito ubicado en el Centro Integrador Comunitario de Río Piedras, para su resguardo y posterior estudio.