inicia sesión o regístrate.
El Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop), la Asociación Docente Provincial (ADP) y la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) confirmaron que adhieren al paro nacional convocado para este lunes, día previsto para el inicio de clases en Salta, aunque la expectativa de acatamiento es poca. Los dirigentes gremialistas participarán de la marcha al Ministerio de Educación de la Nación, en Buenos Aires.
El secretario general de Sadop local, Mario Palavecino, señaló que su sector parará por 24 horas y que el lunes se movilizará en reclamo de paritarias libres, el fin del ajuste y la inclusión del gremio en las discusiones con el Gobierno nacional y los provinciales. Sadop reclama la derogación del decreto 52/18 que sacó de discusión la cuestión salarial y, además, dejó al sindicato afuera de la mesa de negociación por tratarse de colegios privados. De hecho, en Salta el gremio no participó de las paritarias.
Sobre las expectativas del nivel de acatamiento que se espera, Palavecino señaló que "todos aquellos docentes que quieran hacer paro cuentan con la cobertura legal del gremio; sin embargo, entendemos que como es el primer día de clases muchos docentes, por más que están de acuerdo con todos los reclamos que hacemos, por la responsabilidad que tienen, van a ir a las instituciones a recibir a los niños".
Aclaró que a pesar del aval, el establecimiento educativo puede realizar el descuento.
A Sadop también le preocupa la pronta reapertura de la Comisión Negociadora para la Enseñanza Privada (Conep), un espacio para dialogar con los propietarios de colegios.
Por su parte, el sindicato mayoritario de docentes nacionales Ctera, al cual pertenece la ADP, anunció un paro de 48 horas para el lunes y martes, en línea con los bonaerenses. Su titular, Sonia Alesso, reclamó la "apertura de la paritaria docente nacional que el Gobierno eliminó" y manifestó su rechazo a la "pauta salarial del 15%".
"Estamos exigiendo la apertura de la paritaria nacional docente. Lejos de resolver los conflictos en las provincias, hubo fuerte presión sobre los gobiernos provinciales para una pauta del 15% en cuotas. En algunas provincias están ofreciendo menos del 12%", remarcó Alesso.
Juan Arroyo, titular de ATE a nivel local, señaló: "Adherimos al paro nacional y ahora depende del docente si quiere parar o no". Consideró que "va a ser difícil que los maestros no vayan a las escuelas más que nada por los descuentos que los perjudican peor de lo que están".
El gremio analiza manifestarse este martes en el centro de la ciudad. "Marchamos en solidaridad por las demás provincias que no tuvieron paritarias, hasta ahora solo cuatro arreglaron, el resto no. También para que paren los despidos y por el 82% móvil", agregó.
El aumento salarial en Salta
Los trabajadores de la administración pública recibirán este año un 15% de incremento salarial, en cuatro tramos y sin cláusula gatillo. Para sorpresa de muchos, esta vez el sector de la Salud, es el que cerró primero el acuerdo por los sueldos. Educación lo hizo más tarde.
El primer aumento será de un 5%, correspondiente a febrero. Recibirán otro 2,5% en mayo y luego en julio. Finalmente, el aumento se completará con el 5% restante, en septiembre.
En lugar de una cláusula gatillo, una herramienta que los sindicatos utilizan para cubrirse en caso de dispararse la inflación, se acordó una revisión en agosto. El Gobierno provincial se comprometió de forma escrita a citar a las partes ese mes para realizar un análisis de la situación económica y, de ser necesario, reabrir la negociación.
El sector docente privado es el que más perjudicado se siente tras el acuerdo salarial. Primero habían sido excluidos de la paritaria a nivel nacional por el decreto 52/18 y en la discusión provincial tampoco participaron, pese a que estuvieron presentes en la apertura oficial.
Sadop, el gremio que los aglutina, venía integrando la mesa de negociación desde 2004.