PUBLICIDAD

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
20°
21 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Tres presupuestos de Salta para frenar el dólar

Desde que arrancó marzo, el Banco Central se desprendió de más de 7.280 millones de dólares para contener la escalada de la divisa norteamericana. El dinero que se esfumó de las Reservas en poco más de 60 días equivale a tres presupuestos de la Provincia de Salta.
Jueves, 03 de mayo de 2018 08:15
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Son montos siderales para los que se manejan en esta parte de la Argentina, se desdibuja una dimensión. Desde que arrancó marzo, el Banco Central se desprendió de más de 7.280 millones de dólares para contener la escalada de la divisa norteamericana. El dinero que se esfumó de las Reservas en poco más de 60 días equivale a tres presupuestos de la Provincia de Salta.
El equipo económico de Cambiemos no muestra preocupación, al menos públicas, sobre el impacto del récord en el mercado cambiario. En Salta, la depreciación del peso argentino se notó más ya que perforó en algunas pizarras de la city los 22 pesos. 
Aunque el Banco Central tiene autarquía, sus medidas generan cada vez más voces detractoras de la política económica de Mauricio Macri. 
Es necesario remarcar que los montos que se perdieron son inalcanzables para esta pobre región, cada vez menos competitiva. La pesificación de los 7.280 millones de dólares da aproximadamente 160 mil millones de pesos. Y este año, el Gobierno salteño tiene un presupuesto aprobado por 57 mil millones de pesos. 
Otras comparaciones dejan en evidencia el fuerte costo que asumió el BCRA para contener al dólar. Ni los recursos asignados para los proyectos de envergadura del Plan Belgrano llegan a rozar el volumen que tuvo que dejar ir Federico Sturzenegger.

El 6 de abril, el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, destacó en Corrientes que hasta 2019 se volcarán más de 120 mil millones de pesos en obras de su área para las diez provincias del Norte Grande, unos 40 mil millones de pesos menos que lo que demandó la intervención del Central desde marzo. 


Días atrás trascendió un ranking de las provincias más beneficiadas con la obra pública nacional. Salta, con el segundo lugar, percibirá este año unos 3.264 millones de pesos, es apenas un 2 por ciento del dinero que se aplicó para sujetar el valor de la moneda norteamericana. Ni siquiera los recursos para trabajos públicos de Buenos Aires hacen sombra a la inyección del Central. 
El Gobierno está confiado en las herramientas del BCRA para salir de esta coyuntura. Los los 7.280 millones equivalen al 12 por ciento de las Reservas. 

La semana pasada, Sturzenegger elevó la tasa de interés de referencia a más de 30 por ciento mientras el dólar seguía cuesta arriba. Abajo, en lo llano de la economía real, se encendieron luces de alerta. Hoy las Letras del Banco Central (Lebac) tienen un mejor rendimiento.

Para los inversores las cuentas resultan más favorables si vuelcan su dinero a esos instrumentos financieros que si ponen a funcionar una pyme, sobre todo en Salta y en el resto del NOA, donde los beneficios y algunos descuentos en contribuciones patronales se eliminaron con la reforma tributaria. 
El Gobierno tiene una papa caliente. El desmadre, con inflación enquistada, la recibió del gobierno anterior, pero el equipo económico no da una salida clara. 
Aunque los funcionarios sostengan la meta inflacionaria anual del 15 por ciento, ya es casi una utopía creer que eso sucederá. El malestar se profundiza. Los zapatos no solo aprietan a las provincias sino también a los municipios, que ahora tendrán, al menos eso pidió Macri, quitar las cargas impositivas sobre las facturas de los servicios públicos. 
Son muchas las variables de la macroeconomía a ajustar, hoy el dólar está siendo una de las más onerosas, pero queda mucho por resolver. 
 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD