inicia sesión o regístrate.
Los egresados formaron un círculo y detrás de ellos los familiares formaron otro como abrazando al primero. Mientras la ministra de Asuntos Indígenas de la provincia de Jujuy y exdirectora del Instituto Campinta Guazú Gloria Pérez, de Jujuy, y dirigente de la comunidad Kolla, Natalia Sarapura, explicaba el significado de la ceremonia, los egresados de la Tecnicatura en Desarrollo Indígena recibían primero el humo perfumado que emanaba de una vasija y luego gotas de agua de rosa que una dirigente guaraní les colocaba en la palma de las manos.
Los egresados de la primera Tecnicatura en Desarrollo Indígena de Tartagal lucían orgullosos corbatas con el color de la wiphala, la bandera de los pueblos indígenas, y fue después de la ceremonia de agradecimiento ancestral a la Madre Tierra que ingresaron al salón para participar, junto a sus familiares, amigos, docentes, autoridades del municipio y miembros de la gerencia de la petrolera Tecpetrol, del acto de colación.
De esa manera los 54 egresados de la Tecnicatura Superior en Desarrollo Indígena recibieron sus flamantes diplomas que los habilita para tener un título de validez nacional y trabajar en acciones de promoción y desarrollo en sus comunidades, como también en otros campos de acción referidos al desarrollo con identidad originaria.
La carrera se inició en el año 2015, fue dictada por docentes del Instituto Campinta Guazú Gloria Pérez de la vecina provincia de Jujuy, se desarrolló en Tartagal y hoy, después de tres intensos años de trabajo, serán 54 -más de un 75 por ciento de quienes ingresaron en 2015- los jóvenes de diferentes comunidades aborígenes que recibirán el título de Técnicos Superiores en Desarrollo Indígena.
El título tiene validez nacional y es la primera vez que una propuesta académica, dirigida exclusivamente a los pueblos originarios, se concreta en el norte.