PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
20°
21 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Hospitales, con un protocolo único para casos de violencia

Los trabajadores de la salud tendrán acceso a una guía detallada para saber cómo actuar en la contención a las víctimas.
Sabado, 09 de junio de 2018 23:35
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Los hospitales públicos de Salta aplicarán un protocolo único para asistir a las víctimas de violencia de género que lleguen a atenderse en sus guardias y consultorios.

De esta forma, habrá un procedimiento claro que guiará a médicos, enfermeros e incluso al personal no médico de los servicios de salud sobre cómo actuar ante casos de violencia de género.

El ministro de Salud Pública de Salta, Roque Mascarello, encabezó el viernes una reunión de gabinete del organismo para tratar temas inherentes a la gestión y avanzar en agendas de trabajo con las distintas áreas.

El tema central del encuentro fue la aprobación del proyecto de Protocolo Único de Atención Sanitaria ante la violencia de género, presentado por la coordinación de Salud Mental, a cargo de Claudia Román Ru.

La titular del área informó que el protocolo único surgió a partir de un trabajo que se realizó en conjunto con las integrante del Observatorio de Violencia contra las Mujeres, los responsables de los hospitales y de los centros de salud para generar un instrumento que sirva de guía de acción ante casos de violencia.

El protocolo señala tres momentos fundamentales a tener en cuenta por los profesionales y demás trabajadores: detección, valoración (medición de riesgo) e intervención sanitaria. Por medio de estos pasos, se procura cumplir la normativa vigente que apunta a la prevención de la violencia de género y a la protección para las víctimas.

Se incluyen en la herramienta indicadores para detectar si se está ante un caso de violencia y se enumeran las afecciones clínicas asociadas de acuerdo a la Organización Mundial de Salud (OMS). Estas dos herramientas son fundamentales para aclarar el panorama frente a situaciones en que la paciente no expresa estar sufriendo violencia.

Asimismo, se incorpora un instrumento que permitirá al personal de salud hacer una medición del riesgo y actuar en consecuencia.

Para la fase de intervención, se incluye una guía de recursos para el personal y un documento unificado para el registro del caso, mediante el que se deja una constancia sobre el estado clínico de la paciente, lo que puede servir además como prueba en una instancia judicial.

Talleres

Desde la Municipalidad de Salta convocaron a los jóvenes a participar de los talleres de prevención de violencia de género que se darán todos los lunes de junio.

La actividad, organizada por la Dirección General de la Mujer, está destinada a los varones de 13 a 18 años.

El área, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Social, difundió que los encuentros se desarrollarán los lunes de este mes, de 16 a 17.30, en el primer piso de España 709.

Desde el Área de la Mujer, Gabriela Gaspar remarcó la importancia de generar una toma de conciencia sobre la naturalización de la violencia y la reproducción de estereotipos que perpetúan la relación asimétrica y desigual de poder entre varones y mujeres.

El objetivo es brindar herramientas útiles de reflexión y análisis. La participación es libre y gratuita. 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD