inicia sesión o regístrate.
Las autoridades sanitarias llamaron a los salteños a donar médula ósea para salvar a personas que sufren enfermedades de la sangre, como leucemia, linfoma, talasemia, déficit inmunológico o aplasia medular.
Se enfatizó que el procedimiento no es de riesgo para el donante y solo se concreta cuando hay un 100% de compatibilidad con el receptor, que puede ser un paciente de cualquier parte del mundo.
"La médula ósea no es la médula espinal. La donación de médula ósea se realiza extrayendo una pequeña cantidad de sangre medular de la parte posterior del hueso de la cadera. Esto se hace con una pequeña jeringa y usando anestesia", difundió el Ministerio de Salud Pública.
Algunas personas pueden contar con un donante de médula ósea en su grupo familiar. Sin embargo, el 75% de los que requieren trasplante de células progenitoras hematopoyéticas no dispone de donantes compatibles entre sus familiares o allegados.
Para inscribirse como donante voluntario de médula ósea se requiere tener entre 18 y 55 años, pesar al menos 50 kilos y donar una unidad de sangre para determinación de los datos genéticos, que se incorporan a la base del registro nacional. Además, se debe completar un formulario de consentimiento informado.
El trámite puede hacerse en el Centro Regional de Hemoterapia, en Bolívar 687, de lunes a viernes de 7 a 17 y los sábados de 7 a 12.
Una mujer de 21 años, de Cafayate, se convirtió el 21 de diciembre en la primera salteña que donó médula ósea. El receptor fue un paciente varón de 35 años, de España, diagnosticado con leucemia.