¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
14°
12 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Aguinaldo

Miércoles, 06 de enero de 2021 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Aunque pasó desapercibido, la semana pasada se cumplieron 75 años de la instauración del aguinaldo y del salario mínimo, vital y móvil. El 31 de diciembre de 1945 era publicado en el Boletín Oficial la vigencia del decreto 33.302 por el cual se oficializaba un aumento general de salarios y se consagraba el pago del aguinaldo, la creación del Instituto Nacional de Remuneraciones y la instauración de la indemnización doble por despido sin causa durante dos años para todos los trabajadores de Argentina. En la historia laboral del país existen tres hitos fundacionales de la legislación del trabajo. El primero se produjo en 1934 (llamativamente bajo el gobierno de facto de Agustín P. Justo) y estableció un régimen general para los trabajadores de comercio. Con la simple incorporación de siete artículos al Código de Comercio y merced a la labor pretoriana de los jueces, se construyó todo un sistema de protección a los mercantiles. Preaviso, indemnización por despido, vacaciones, enfermedades, etc. eran contemplados en esos artículos. Debieron transcurrir 40 años para que se marcara el segundo hito con el decreto 33.302 al que se refiere esta nota y comentamos más adelante. Treinta años después se coloca el último mojón y en octubre de 1974 se sanciona la ley 20744, Ley de Contrato de Trabajo (que con varias modificaciones aun hoy nos rige).

El 10 de octubre de 1945 el coronel Juan Domingo Perón es obligado a renunciar a los distintos cargos que ostentaba en el gobierno militar (vicepresidente, ministro de Guerra y secretario de Trabajo). En su discurso de despedida ante los trabajadores anuncia que deja firmado el decreto -que luego llevaría el número 33.302- que además de salario mínimo y aguinaldo establecería la participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas. Estos anuncios fueron el detonante para que sus mismos compañeros de armas, presionados por sectores reaccionarios, resolvieran confinarlo en la isla Martín García. Los sucesos del 17 de octubre darían un espaldarazo a las ambiciones presidenciales de Perón, quien en medio de la campaña electoral dispuso la sanción de la nueva legislación laboral. Ese 31 de diciembre lo encontró al coronel Perón en la provincia de Salta, en plena campaña proselitista (el champagne o sidra si se prefiere lo destapó en Santiago del Estero, adonde se había trasladado ese mismo día. En esa época el aguinaldo prácticamente no había sido legislado en ningún país y algunas empresas lo otorgaban en forma voluntaria y espontánea. Por ejemplo, en EEUU aun en la actualidad no han sancionado leyes federales que obliguen al pago de este "13er. sueldo". Se considera que la primera legislación sobre aguinaldo en la Argentina se remonta a 1924, cuando se promulgó la ley provincial 619, en Jujuy, bajo el gobierno de Benjamín Villafañe de origen radical.

La sanción del decreto produjo una fuerte reacción patronal. La Unión Industrial y la Bolsa de Comercio crearon la Asamblea Permanente de Entidades del Comercio, la Industria y la Producción, impulsando un lockout patronal para los días 14 al 16 de enero de 1946. Consideraban que el decreto era inconstitucional y se negaron a cumplirlo. La reacción obrera fue tan vigorosa que a los pocos días todas las empresas habían abonado o pactado un acuerdo sobre el dichoso aguinaldo. En esos años la participación de los trabajadores en la "torta" nacional llegaría a su máximo nivel. Al poco tiempo la masa salarial que había logrado acercarse al 50% de participación del PIB, comenzaría su lento, pero inexorable, declive.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD