PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
20°
21 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Norte Grande: la construcción del federalismo

Sabado, 24 de abril de 2021 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El Norte Grande es un proyecto regional que expresa la visión premonitoria del exgobernador Roberto Romero

Fue un dirigente que se caracterizaba, entre otras peculiaridades, por su intrepidez y creatividad. Una de sus ideas más notables fue la creación de una región que abarcara el norte argentino, que le permita tener una gravitación que mitigue el centralismo que caracteriza desde siempre la organización y gobernabilidad nacional.

A principio del año 1991 tuve la oportunidad de conversar informalmente con el exmandatario sobre este tema. Sostenía que el Estado es, primordialmente, acción política; su actividad se traduce en fuerza creadora de los instrumentos eficaces frente a circunstancias históricas determinadas y a ese accionar había que ponerle empuje, audacia en pos de determinados objetivos ("patear puertas, cuando sea necesario", decía el exgobernador). Estas iniciativas deben orientarse a fortalecer las regiones más débiles de nuestra Argentina.

Un país distorsionado

El Estado debe asumir la responsabilidad de corregir las deformaciones existentes en resguardo del bien común.

Las jurisdicciones provinciales deben unirse y accionar global y articuladamente en pos de tales objetivos. Este dinamismo se hace posible ejerciendo las potestades que la Nación y los Estados provinciales tienen y que la Carta Magna asigna, delimita y distribuye conforme al sistema de gobierno democrático, republicano y federal, establecido en ella.

Roberto Romero pensaba que las nueve provincias (Noa - Nea), el Norte Grande, debían practicar un federalismo coordinado que permita un desarrollo progresivo de la región y una mayor gravitación en las decisiones nacionales. Atendiendo estos principios debe concebirse al Estado como un instrumento del proceso de creación, recreación y distribución del bienestar general.

Las anotaciones que siguen se inspiraron en esta visión precursora que sin duda fue y sigue siendo la formulación estratégica más importante para nuestra región.

La reforma de 1994

La reforma constitucional de 1994 vino a acoger estas ideas transcendentales de Romero. Expresa en su art.124: "Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines y podrán también celebrar convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la política exterior de la Nación..."

A partir de allí se intentaron regionalizar algunas zonas del país.

En nuestro norte se realizaron múltiples encuentros y acuerdos importantes de carácter institucional, entre gobernadores, ministros, legisladores, etc., creando órganos parlamentarios y disponiendo o formulando políticas sobre diversos temas.

Uno de los puntos de coincidencias de la Convención Constituyente del 94 ha sido la búsqueda de un federalismo de concertación que se logra a través del ensanchamiento de facultades y de ejercicio compartido o concurrente entre la jurisdicción nacional y las provinciales.

Esta práctica fortalecerá la autonomía y movilizará el proceso federal reafirmando la integridad y unión nacional, pero respetando las particularidades de los estados miembros y multiplicando sus relaciones.

El ejercicio de facultades concurrentes a partir de un federalismo de concertación permitirá que las políticas de estado se concreten también desde los gobiernos provinciales en ejercicio compartido de atribuciones.

La construcción del federalismo

Claro que explicar cómo debe funcionar un estado federal es relativamente fácil.

Lo dificultoso y desafiante es construir las regiones interjurisdiccionales a partir de lo concreto y desde esta condición, formular las políticas y diseñar los instrumentos de implementación de las mismas que impulsen la creación, recreación y distribución del bienestar general en todo el territorio nacional.

Abocado a estas ideas en algún seminario presenté ponencias tratando de provocar mayor interés y debate que enriquezcan y plasmen esa propuesta estratégica del Norte Grande.

Propuse la regionalización de organismos nacionales. Como idea general es necesario que determinadas entidades nacionales tengan contacto más directo con los problemas del interior del País. Es fundamental que representantes del interior participen en decisiones tomadas a nivel nacional que impacten y/o afecten la región.

Se debe regionalizar:

a) El BICE o en su defecto crear el Banco de Inversión y Crecimiento del Norte Grande.

b) El Banco de la Nación Argentina, con directorio regional y la correspondiente asignación presupuestaria.

c) El CFI que a pesar de estar conformado por las provincias, la mayoría de sus proyectos y financiamiento están destinados a las zonas económicamente más concentradas.

d) La política y acuerdos en el Mercosur referidos a la región.

e) El Fondo Especial del Tabaco.

f) Otros organismos cuyas decisiones afecten la actividad económica y social de nuestro norte.

Se me reprochó audacia por proponer ideas de imposible concreción. "Seamos realistas, pidamos lo imposible", fue el desafío que propuso a los estudiantes el filósofo Herbert Marcuse, en la primavera francesa de 1968.

La intrepidez

Al respecto traigo al relato un momento muy lindo que vivió nuestro pueblo. En un acto de intrepidez, que pocos creían posible, el exgobernador Romero se propuso y nos planteó a los salteños traer al papa Juan Pablo Segundo. Contrató un chárter y junto a 300 comprovincianos viajó al Vaticano y convenció al Pontífice que visitara nuestro terruño. El ahora Santo nos emocionó recorriendo nuestras calles, rezando ante el Señor y la Virgen del Milagro y hasta se calzó el poncho salteño. De eso se trata de proponer lo que parece inalcanzable.

La regionalización de los organismos nacionales nos permitirá contar con instrumentos fundamentales para el desarrollo de nuestra zona. 
A partir de allí podemos formular estrategias de crecimiento permanente y crear, por ejemplo, el Consejo Económico Social del Norte Grande, como órgano de asesoramiento y elaboración de proyectos referidos, entre otros, a un régimen tributario regional; preservación del medio ambiente, plan de obras públicas, programa energético regional y agro industrial para la región. 
Proyecto de desarrollo regional para pymes. Pactos de crecimiento económico y social para pequeñas medianas y grandes empresas. 
Plan de economía del conocimiento, etc. 
Recientemente en una entrevista a un diario nacional el ministro Guzmán dijo que hay que seguir en el camino de la reconstrucción de las bases que necesitamos como país para tener una economía que genere trabajo, que agregue valor, que genere divisas que nos den la posibilidad de crecer de forma estable. Y que esto se haga a lo largo de todo el territorio nacional, con una lógica federal y siendo nosotros quienes lo hacemos. 
En ese sentido el Norte Grande debe tener elaborada sus políticas de desarrollo regional para que fije una posición en ese momento, cuando por fin, se diseñe la política económica con sentido federal. 

Tiempos difíciles

No cabe duda que estamos atravesando una grave crisis. 
Nuestros gobernantes deben estar atentos a esta pandemia que nos afecta. También es grave la situación económica y social. 
Lo coyuntural es muy importante pero también debemos elevar la mirada, pensar en el mañana, convocar a todos los sectores (acopiar materia gris decía un ex presidente) y proponernos el desafío del Norte Grande. 
Reafirmo un concepto: toda crisis es el preludio de un nuevo y apasionante desafío: construir el futuro, redefinir valores, priorizarlos, determinar nuevas metas en pos del bienestar general. 
Las acciones personales o de conjunto, necesariamente tienden hacia un objetivo que es el punto de partida y pináculo de todo proceso dinámico de los pueblos, cuando superan un período de infortunio. 

* Arturo Eduardo Aguilar es abogado. Fue presidente del Banco Provincial de Salta y ministro de Economía de Salta. 
 

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD