PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
20°
21 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Productores esperan más lluvias para la siembra de soja

Las precipitaciones de Navidad fueron solo de entre 22 y 23 milímetros en la zona. Aseguran que no es suficiente.
Miércoles, 28 de diciembre de 2022 01:39
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La prolongada sequía pone en jaque a la producción del sur provincial. Los productores de Metán aguardan más precipitaciones para que se generalice la siembra de soja, debido a que la fecha óptima es en diciembre.

"Hubo precipitaciones muy variables en la zona y estuvimos constatando que solamente fueron de entre 22 y 23 milímetros los que cayeron en Navidad. Venimos de un año muy seco y estas lluvias no alcanzan para que puedan iniciar su tareas para sembrar", confirmó el ingeniero Gustavo Chavarri, quien es técnico del INTA Metán.

"Solamente algunos productores de la zona de este del departamento, en la que ya se habían producido algunas lluvias dispersas, pudieron iniciar la siembra, pero la mayoría todavía no pudo avanzar y vienen atrasados con todo lo que tenían programado de acuerdo a las variedades de soja y luego de maíz", destacó el profesional.

"En lo que respecta a la soja, en las dos primeras semanas de diciembre ya tendría que haber estado generalizada la siembra. Algunas variedades por estas demoras van a producir pérdidas porque la planta no se va a desarrollar de manera óptima y eso se va a traducir en menores rendimientos, seguramente", indicó Chavarri.

Un poco de alivio

Por lo tanto, hacen falta más lluvias para que los productores de Metán puedan avanzar en la siembra del cultivo de verano. "Se necesitan mayores precipitaciones, porque las lluvias más intensas se produjeron en la zona este del departamento. Lo positivo es que las que se produjeron trajeron un poco de alivio al sector productivo que viene muy golpeado por la prolongada sequía", dijo el técnico del INTA Metán.

"Por ejemplo, en la zona de El Galpón llovió un poco más en algunos sectores que en San José de Metán, por lo que los productores de esos campos ya están sembrando. Las lluvias fueron muy variables", destacó.

"Los ríos no tienen agua y hasta escasea para el consumo humano. El cambio climático es muy preocupante no solamente para los productores y a esto se suman las altas temperaturas", indicó Chavarri.

Pérdidas de trigo

La sequía también viene afectando al sector ganadero y en Metán cultivos de trigo no fueron cosechados debido a los bajos rendimientos por la falta de agua, lo que provocó que no se desarrollen como corresponde las espigas.

"En la zona de los parajes Pasteadero y Campo Azul hemos decidido no cosechar. Tuvimos que dejar las plantas secas en el campo porque los rendimientos son de 300 a 400 kilos por hectárea, debido a la prolongada sequía. Los resultados normales en nuestra zona son de entre 1.200 y 1.500 kilos por hectárea", dijo Jorge Luis García, quien pertenece a una familia tradicional de productores metanenses.

"Con lo que se puede obtener no se cubren los costos de la trilla y tenemos que asumir los gastos de siembra, como maquinarias, semillas, combustibles y pulverizaciones. El trigo ahora tiene un buen precio, justamente porque no hay. Pero esta campaña de trigo fue un verdadero desastre debido a la falta de lluvias", destacó.

El ingeniero Chavarri aseguró: "Venimos con varios años de precipitaciones escasas. En nuestra zona mayormente las lluvias se concentran principalmente en el verano, lo que ocurre es que durante esa estación viene lloviendo muy poco. En años anteriores teníamos alguna lluvia importante también en octubre y noviembre, pero eso tampoco viene sucediendo", dijo Chavarri.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD