PUBLICIDAD

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
20°
21 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Mal de chagas: un control médico a tiempo para detectar la infección

Con un estudio simple, se puede hacer un tratamiento precoz. Recomiendan a quienes tienen dudas pedir el examen de sangre para esta enfermedad.    
Miércoles, 13 de abril de 2022 15:59
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Profesionales de Salud Pública recomiendan a los salteños que tengan dudas sobre si están infectados con el mal de chagas que se acerquen a su médico de cabecera para pedir un estudio de esta enfermedad. Con una simple extracción de sangre se puede confirmar o descartar la sospecha y, en caso de resultar positivo, realizar un tratamiento precoz para curarse o estar bien controlado.
El mal de chagas es una enfermedad potencialmente mortal y una de las principales endemias de América Latina, causada por el parásito trypanosoma cruzi. 

Según manifestaron desde la Federación Argentina de Cardiología (FAC), el contagio puede darse mediante el contacto con las heces de la vinchuca, la transmisión de la madre a su hijo por nacer, alimentos contaminados, transfusiones sanguíneas y trasplantes de órganos. 
Se calcula que en el mundo hay entre 6 y 8 millones de personas infectadas, de las cuales un 20% está en la Argentina, es decir, 1,5 millones. A su vez, 7 de cada 10 personas que viven con chagas no lo saben.

La doctora Aída Núñez Burgos, jefa del servicio de Cardiología del hospital Papa Francisco y miembro de la FAC, invitó a aquellos pacientes que tienen dudas de haber contraído la enfermedad de chagas a que se acerquen a su médico para detectarlo con un estudio sencillo, que se hace mediante extracción de sangre. 

En ocasión del Día Mundial de la Enfermedad de Chagas, la experta pidió “hacer hincapié en la prevención y volver a los controles médicos”. Explicó que, a raíz de las medidas que se tomaron para hacer frente a la pandemia de coronavirus, muchos pacientes dejaron de acudir a los controles médicos.
“Apuntamos a diagnosticar esta enfermedad de manera temprana para hacer seguimiento y tratamiento oportuno”, señaló a El Tribuno la referente y explicó que el tratamiento tiene mucha más eficacia en la etapa aguda de la enfermedad.    

Núñez Burgos mencionó que un gran porcentaje de los casos de chagas es transmitido por la vinchuca, mientras otro porcentaje es transmitido de madre a hijo a través de la placenta. Si bien no en todos los casos las madres les transmiten esta infección a sus hijos, hay un porcentaje en el que sí puede suceder.    

Del 100 por ciento de los pacientes con serología positiva para chagas, alrededor del 30 por ciento evoluciona a etapa crónica, con alteraciones cardiológicas o digestivas.    
El 70 por ciento son crónicos pero, aunque tienen serología positiva, no desarrollan la enfermedad. En este grupo de pacientes son importantes los controles anuales con médico cardiólogo, mediante estudios que no son invasivos y brindan mucha información. “Podemos hacer diagnóstico precoz y tratamiento oportuno para este paciente”, señaló.    

“Se va urbanizando”

El jefe del programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores y otros Reservorios del Ministerio de Salud Pública, José Serrat, mencionó que Salta es una provincia endémica de chagas y que el 50% de la provincia tiene presencia de la vinchuca. Esta se encuentra en los departamentos Rivadavia, San Martín, Anta, Cafayate, San Carlos, Metán y Rosario de la Frontera.    
El experto mencionó que en las viviendas en Salta no habría vinchucas con el parásito, debido al trabajo que realizan desde su área. Además del tratamiento con insecticida, junto con Atención Primaria de la Salud, hacen prevención y educación familiar.    
Serrat advirtió que el comportamiento del vector cambia ya que “antes era rural y ahora se va urbanizando”.    
 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD