inicia sesión o regístrate.
La inflación no es para todos igual y en este último tiempo afecta de manera directa a las familias de bajos ingresos porque son los productos más económicos los que aumentaron. En alimentación y limpieza se pueden ver las subas más significativas superando el 60 por ciento en menos de seis meses.
El Tribuno realizó un relevamiento de precios de ofertas publicadas y consultó a especialistas para entender este fenómeno inflacionario que afecta más a los que menos tienen. La comparación es entre las ofertas del domingo 12 diciembre de 2021 y la semana pasada.
Por ejemplo, los fideos de marca popular, tallarín o spaghetti, por 500 gramos, se publicitaban a 35 pesos a fines del año pasado. Hoy cuestan 70 pesos en el mismo comercio. Es decir que los fideos más económicos experimentaron una suba de un 100 por ciento en menos de 6 meses. Las galletitas de paquete de tres por 300 gramos pasaron de 50 pesos a 80 pesos; exactamente un 60 por ciento.
Lo mismo sucede con los champús y acondicionadores de una marca muy económica, de un litro, que antes de Navidad estaban a 100 pesos y que ahora están a 167 pesos. La marca más conocida de pasta dental pasó de costar 90 pesos los 90 gramos del producto a 200 pesos; supera el 110 por ciento en medio año. Lo que también subió más de un 100 por ciento fue el papel higiénico. Los 4 rollos por 80, de la misma marca, costaban 170 pesos. Hoy superan los 340 pesos en los mayoristas.
Los mayoristas aseguran que ellos no tienen los mayores aumentos y que las subas desmedidas se dan en los supermercados y comercios de barrio. "Los productos que más aumentaron son los básicos que necesitan todas las familias: yerba, aceite, harinas, arroz y leche. Hay aumentos superiores al 80 por ciento y llegan en el caso de la leche al 100 por ciento desde diciembre a junio", dijo el gerente de un mayorista. La leche que en diciembre costaba 75 pesos hoy llega hasta los 140 pesos. El caso de la yerba más consumida con "hierbas serranas" pasó de los 300 pesos el kilo a superar los 500 pesos. "El tema es que se trata de mercadería que no hay y por eso ponen el precio que quieren", aseguró.
El Tribuno realizó una visita a los supermercados y el aceite de girasol está a 400 pesos la botella que a fin del año pasado estaba en 200 pesos. Sin dudas que es el producto que sigue la tendencia mundial de suba más notoria junto con la harina. Con respecto a estas últimas, las 0000 pasaron de los 80/90 pesos a los 150 pesos.
El dato inquietante en muchos aumentos lo explica la suba en los combustibles. En Salta, uno de los diésel más caros del país, se pagaba en diciembre de 2021 a 90 pesos el litro y ahora está casi a 120, si es que se encuentra. El aumento en el medio año fue de 30 por ciento. El tema es que la terrible escasez de gasoil llevó a que en el interior de Salta haya uno "blue" que cotiza a 230 el litro, lo que encarece más las cosas.
Golosinas
Con respecto a las golosinas, se consultó a uno de los más grandes distribuidores y aseguran que hubo importantes aumentos. "Los chocolates por ser de estación aumentaron un 60 por ciento. Respecto a las golosinas tuvimos que remarcar tres veces con un 15 por ciento en cada suba; es decir que hubo un 45 por ciento en este medio año y eso es una locura para todos nuestros clientes. Lo que también subió mucho son las galletitas que fueron de la mano de las subas de la harina", dijo una gerenta.
Lo más estable
El rubro que se mantuvo más estable es el de la carnes de vaca y de cerdo, sin distinción. Se sabe que el segundo siempre es más barato. Para volver a la comparación de precios entre el primer domingo de diciembre de 2021 y la semana pasada, se puede observar que el pechito de cerdo pasó de 500 pesos a 600; lo que representa un 20%.
El matambre y el vacío de vaca pasó de 850 pesos a 950; un poco más del 10 por ciento. Parece como increíble pero la costilla se mantiene en 800 pesos; siempre hablando del mismo frigorífico salteño. En un supermercado de origen jujeño inclusive están bajando los cortes de cerdo.