¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
13°
13 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La fiesta de Sumalao dejó ganancias millonarias y hay polémica

El intendente Javier Wayar dio detalles de la organización de la celebración y adelantó que investigará la intención de expropiar esas tierras próximas al santuario
Lunes, 18 de julio de 2022 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Por primera vez la festividad arrojó un saldo positivo en lo que se refiere a la organización del municipio de La Merced. Un millón y medio de pesos de ganancias netas.

Según el balance presentado por la comuna, hace referencia de una superávit de un millón y medio de pesos. Lo que constituye una verdadera sorpresa, porque durante muchos años, la misma organización siempre arrojaba pérdidas económicas a la Municipalidad mercedeña.

La festividad religiosa está a cargo de la Iglesia Católica; la puesta a punto de caminos, estacionamientos, ferias y espacios alquilados a los dueños de las fincas corre por responsabilidad del municipio.

Doble celebración

Así, durante años la festividad que convoca a miles de salteños se debió desdoblar, como producto de la muchedumbre que llega antes, durante y después del evento religioso. La primera cita se la denomina fiesta chica y la semana siguiente la fiesta central o la grande. Esto fue pergeñado años atrás para posibilitar una mejor organización de semejante fiesta popular.

"La fiesta siempre debió arrojar ganancias. Como nunca fue claro lo que hacía el municipio, nosotros este año apenas terminó la festividad religiosa decidimos mostrar los números de los balances de la fiesta de Sumalao. Arrojó ganancias, y movimos lo mismo que fue utilizado años anteriores", explicó el intendente Javier Wayar ante algunos concejales presentes.

El Tribuno habló con el jefe comunal sobre estas diferencias y qué se hará con el dinero recaudado en la fiesta religiosa. "Fuimos cuestionados porque faltaba esto o aquello o no estaba bien organizado. Fue nuestra primera fiesta como gestión municipal. Y siendo la primera vez logramos pagar a todos los que trabajaron, que fueron alrededor de 200 personas. Pagamos el alquiler de las tierras privadas por donde marcamos los caminos de ingreso, pagamos muchas cosas, tal cual supuestamente lo hacía antes el municipio. Así todo, nos quedó un margen de ganancias de un millón y medio de pesos".

Interrogante

Y agregó a modo de interrogante: "¿Cómo puede ser que antes daba siempre pérdidas y ahora con superávit? Nosotros apenas supimos de este margen de ganancias nos pusimos a trabajar para distribuir como corresponde este dinero".

Los balances presentados dan cuenta de un superávit final de $1.500.898,50 (pesos un millón quinientos mil ochocientos noventa y ocho con 50 centavos). Corresponde a las fiesta constituida entre el 5 al 12 de junio, o sea, la fiesta chica y la grande.

Distribución de ganancias

El intendente Javier Wayar explicó que el dinero será distribuido de la siguiente manera: una parte será destinada a la construcción de un puente en Sumalao, obra de vital importancia para los lugareños, puesto que en época de lluvias se torna intransitable el paso en esa zona rural de La Merced.

La otra parte, $500.000, entregados a la parroquia Nuestra Señora de La Merced, representada por el párroco Sergio Choque, a los fines de destinar los fondos a obras de refacción del Santuario de Sumalao. Wayar dijo que "es imposible que arroje pérdidas semejante organización, siempre lo sostuvimos, hasta pagamos a todo el personal que se ocupó en estas fechas".

Adelantan investigación sobre tierras

Al tiempo de dar a conocer el superávit de la última celebración religiosa, el jefe comunal de La Merced abrió también otro frente de polémica respecto de unas operaciones inmobiliarias que habrían surgido en torno de esas tierras. Wayar adelantó que “vamos a investigar dónde quedó la expropiación de unos terrenos próximos al santuario. Con este documento se evitaría pagar el arriendo de tierras. Si esa expropiación existe, quiere decir que hubo negocios encubiertos años atrás con la festividad”. 

 
 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD