¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
6 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Con vista al cosmos: en Salta se habla de minería espacial

Habrá una jornada sobre esa temática, de mucha actualidad en foros científicos. Organizada por la Ucasal y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales.
Sabado, 07 de octubre de 2023 23:06
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Hablar de minería espacial, de desarrollar esta actividad en Marte, la Luna o en algún asteroide, por mencionar algunas de las posibilidades, parecería ciencia ficción. Pero es un tema que no está alejado de las charlas en altos foros académicos. Ni de los recursos tecnológicos actuales, y de los que están en desarrollo, que ya permiten vislumbrar un horizonte cósmico en la búsqueda y explotación de minerales.

Es tan vigente la temática que desde la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica de Salta (Ucasal) organizaron la jornada "Tecnologías espaciales para la minería en la Tierra, Luna y otros cuerpos celestes", que se desarrollará entre el 18 y 19 de octubre próximos.

¿Qué tienen que ver las ciencias jurídicas? Es que ya se piensa desde esa área sobre cuál es el marco legal que debería tenerse en cuenta en la minería espacial. Por ejemplo, quién tiene potestad sobre ellos.

"Son cosas de nadie, en beneficio de todos. Porque sobre los recursos espaciales, así como se los denomina, hoy en día no hay una jurisdicción. No hay legislaciones todavía que estén regulando toda esta situación, por lo tanto es interesante empezar a abordar y empezar a hablar del tema", señaló a El Tribuno el doctor en Geología, Mauro de la Hoz, uno de los disertantes y organizadores de la capacitación de la Ucasal.

En lo que es su especialidad, en la jornada presentará lo que "está pasando hoy en día en nuestro planeta con la minería, y cuáles son los potenciales recursos que tenemos hacia afuera de la Tierra el día de mañana, pensando en el avance tecnológico y en el avance de la humanidad", explicó.

De la charla también participarán profesionales en astrofísica, física y abogacía (con especialización en Derecho Aeronáutico y Espacial). Las ponencias serán virtuales. Los interesados podrán inscribirse en bit.ly/FCJ-MINERIAESP. La actividad cuenta con el apoyo de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.

Durante los dos días del evento se profundizará sobre los conocimientos profesionales, técnicos y teóricos del sector minero en la Tierra y en el espacio ultraterrestre, acerca de los desafíos en materia de exploración y explotación minera espacial.

Urgencia

La mirada minera hacia el universo tiene una arista que contempla la transición energética a la que se dirige el mundo, para dejar los recursos fósiles por la denominada "energía limpia", más sustentable y menos contaminante.

"Si pensamos en que queremos cambiar la matriz energética, que lleva 120 años de evolución, tenemos que pensar en hacer minería. Porque los paneles solares o las turbinas eólicas no crecen de los árboles. Para tener ese volumen de tecnología que permite una transición energética, necesitamos hacer minería. Y si hacemos un cálculo a grosso modo, esa cantidad de minería sería insostenible para el planeta", advirtió De la Hoz.

"Entonces, está bien la transición energética y la energía verde, pero ¿a qué costo y en qué tiempo?", agregó.

Otro punto atractivo para el desarrollo de la minería espacial se relaciona directamente con el capitalismo y la ambición.

En ese sentido, De la Hoz contó que se descubrió un asteroide, el 1986 DA, muy rico en metales preciosos y níquel. "Sólo ese asteroide contiene 10.000 toneladas de oro y en la Tierra entre los 5 yacimientos más importantes de oro suman 11 mil toneladas", detalló para poner un contexto sobre dónde se podrían dar los primeros pasos de un negocio galáctico.

Disertantes de lujo

La capacitación contará con disertaciones de la abogada Carolina Catani, investigadora y especialista en Derecho Aeronáutico y Espacial; es miembro de la Conae. También Laura Frulla, doctora en Ciencias Físicas, con más de 30 años en el área de teleobservación de la Tierra. Y Gustavo Medina Tanco, doctor en astrofísica, quien, entre otros proyectos, participa en la primera misión mexicana a la Luna.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD