inicia sesión o regístrate.
A un mes del cambio de gestión, el secretario de Servicios Públicos y Ambiente del Municipio capitalino, Aroldo Tonini, detalló las principales obras y acciones del área, que dentro del proyecto de gobierno de Bettina Romero "cumplió una destacada tarea en la prestación y el aumento de servicios públicos esenciales", aseguró.
"Es lo que se quiso mostrar en la transición que tanto reclamaba la oposición y la gestión entrante. Los informes estaban todos para ser presentados el pasado miércoles en el SUM, con exposiciones en Power Point y planimetría satelital para mostrar y rendir cuentas de todo lo que se hizo en estos cuatro años, pero el jefe de gabinete de la gestión que asumirá en diciembre no fue, como tampoco el asesor general y el secretario de Servicios Públicos del intendente electo", remarcó, tras aclarar que "vecinos, instituciones, partidos políticos y dirigentes barriales tienen a su disposición el detalle de los servicios y obras que se ejecutaron en la actual gestión y que fueron trascendentes y novedosos".
En lo que respecta a la higiene urbana, una de las grandes áreas municipales que dependen de esa Secretaría, el funcionario municipal destacó que la actual gestión asumió, en diciembre de 2019, con el anterior contrato con Agrotécnica aún vigente. "En septiembre de 2020 se llamó a licitación pública y un mes después se firmó el nuevo contrato, que incorporó y mejoró prestaciones, como el barrido diario de las alrededor de 11.000 cuadras pavimentadas que tiene la capital salteña. El levantamiento de escombros y microbasurales se dispuso en el 100% de los puntos de la ciudad en forma continua y semanal con un moderno equipamiento incorporado por la empresa prestataria. A la par se sumó, como figura novedosa, la separación de residuos orgánicos e inorgánicos en origen, o sea en los propios hogares, y también se profundizó la separación en destino", puntualizó.
Tonini precisó que en la separación en origen hoy estamos en el orden del 20%, y obviamente nuestra aspiración es que en algún momento todos los residuos sólidos urbanos vengan separados desde los domicilios particulares. Se trabajó mucho en la concientización y aún queda un largo camino para profundizar esta figura contractual que requiere un cambio cultural en los hábitos de las familias, las empresas y la sociedad misma".
Tonini afirmó que la reciente habilitación de la trinchera 4 en el vertedero San Javier marcó un hito en relación con la sustentabilidad de la disposición final de los residuos. "El nuevo módulo tiene tuberías por las que circulan los lixiviados hacia una planta de tratamiento, cámaras de evaporación de gases, una geomembrana de 1.500 micrones que evita filtrados e impactos ambientales y alrededor de 1.000 metros de perimetría lateral. Fueron 53.000 metros de tierra movida. Es una importantísima obra que se había hecho esperar por cinco años y que si hoy se tuviera que encarar, con los costos actuales, insumiría una inversión de más de $1.000 millones. La puesta en servicio del cuarto módulo implicó el cierre definitivo de la trinchera 1 a fines de octubre", detalló.
Plan de luminarias
Tonini señaló que con el plan de luminarias impulsado por la intendenta se recambiaron más de 5.000 viejas luces amarillas con tecnología led en espacios públicos, avenidas, autopistas urbanas, arterias con alta circulación de vehículos y accesos a amplios sectores barriales. Recalcó que con los llamados corredores seguros, implementados desde comienzos de año, se mejoraron ostensiblemente los niveles de seguridad pública, la sustentabilidad ambiental y el ahorro energético. "Durante la gestión anterior se habían instalado 2.500 luminarias led. La ciudad de Salta tiene cerca de 65.000 puntos de luz y hoy el 11,5% tiene incorporada esa nueva tecnología. Las luces amarillas que se recambiaron fueron instaladas en diversos barrios que tenían grandes sectores sin ningún tipo de iluminación en la zona oeste alta, la zona este, Lomas del Cerrito, Autódromo, Mirador de San Bernardo y otros sectores de la capital. Como parte del mismo plan, se instalaron más de 500 reflectores de alta capacidad lumínica en espacios públicos, recreativos y deportivos", explicó.
Recuperación de plazas
El secretario de Servicios Públicos y Ambiente afirmó que importantes esfuerzos también volcó la intendencia de Bettina Romero en la recuperación de plazas. Recordó que con ese fin, a través de una licitación pública se adquirieron juegos, bancos y nuevo equipamiento deportivo. "Desde fines de 2022 hasta agosto último fueron recuperadas y reequipadas 80 plazas en distintos sectores y barrios de la ciudad de Salta. En muchas, además, se mejoró el alumbrado con tecnología led. También se ejecutaron reparaciones en otras 40 plazas", agregó.
El funcionario aseguró que otro plan en el que se trabajó fuerte en estos cuatro años ha sido el de limpieza y desmalezado de espacios públicos municipales, incluidas plazas, banquinas y platabandas de autopistas urbanas y avenidas, entre otros. "Desde la hora cero la actual gestión incorporó el desmalezado de espacios que hacen a la seguridad pública, a la estética urbana y el cuidado ambiental", sostuvo. Destacó que los trabajos municipales incluyeron a las más de 72 hectáreas que flanquean a las vías ferroviarias. "La Nación no nos reconoció un peso. Son 15 cortes al año, que multiplicados por los cuatro, representan más de $250 millones que el Estado nacional le debe al municipio". Tonini resaltó que cerca de 300 cooperativas han venido trabajando en las tareas de desmalezado y cortes de pasto que abarcan un total de 1.150 hectáreas de espacios públicos que, en su gran mayoría son municipales, pero también en otros que son provinciales y nacionales.
Hizo notar que el primer año de la gestión se desenvolvió con el devaluado presupuesto de 2019 que se elaboró a fines de 2018, porque el Concejo no aprobó el del ejercicio 2020. Recordó que con la irrupción de la pandemia en marzo de 2020, y con la población sometida a una larga y angustiante cuarentena, se dispusieron en los cementerios los sectores para personas fallecidas por COVID. Destacó que en las necrópolis de la ciudad se ejecutaron importantes refacciones y también se habilitaron, a través del Plan Unidos, "100 nuevos merenderos que aún hoy siguen brindado platos de comida caliente, dos o tres veces a la semana, a miles de familias en un centenar de puntos de la ciudad. Además, el municipio sumó un nuevo camión atmosférico al único que tenía y solo este año se hicieron más de 3.000 servicios de limpieza de pozos ciegos", indicó.
Enripiado
Sobre el plan de enripiado, reseñó que se puso en marcha en febrero de 2022, con seis campamentos viales establecidos en distintas zonas de la ciudad, y que solo hasta junio de ese año se enripiaron 1.250 cuadras en diferentes barrios. Precisó que en esos trabajos se volcaron $161 millones.
"En la segunda etapa, entre septiembre y diciembre de 2022, se enripiaron otras 1.430 cuadras, con un gasto de $258 millones. En la tercera etapa, entre marzo y julio de este año, se destinaron $514 millones para enripiar otras 1.540 cuadras con ocho campamentos. En las tres etapas se niveló, enripió y compactó mas del 50% de las calles de tierra que tiene la ciudad", resumió.
Con respecto al plan de repavimentación con carpeta asfáltica, Tonini destacó que en los dos últimos años se ejecutaron alrededor de 400 cuadras solo por administración municipal y con un activo rol de la planta asfáltica de la comuna.