inicia sesión o regístrate.
Comenzó el período lectivo 2023. Los chicos volvieron a clase. Según los especialistas, la educación actual transformó el proceso educativo. Nada es igual a la década del '80; por ejemplo, la tecnología abrió una brecha comprobable. Los docentes también deben prepararse para avanzar con las nuevas herramientas, para enseñarle al alumno los métodos de enfrentar la existencia, a pensar, a tomar decisiones, resolver conflictos, apuntando al desarrollo humano.
Esta compleja tarea también requiere de los padres, en la formación de valores, de habilidades, de destrezas, apoyadas en el respeto, la armonía y la lealtad con esos códigos. Es menester que los alumnos aprendan a predecir, resolver, agudizar la crítica, intercambiar ideas y fomentar la cooperación. Todo esto apuntará a formar criterios para visualizar la realidad, imprescindibles para manejarse en el sistema informático, el nuevo idioma del siglo, imprescindible para usar esas herramientas con alta eficiencia.
La educación es el pórtico que vincula al trabajo. Por eso, después de la Segunda Guerra Mundial se generalizó la enseñanza obligatoria y gratuita, para optimizar el trabajo humano. Hay que prepararse para caminar por el complejo mundo moderno, que tiene caminos muy disímiles, por donde pasan los gustos, los intereses, la interpretación personal de la vida y sus pequeños secretos.
Los países de avanzada muestran gran interés en evolucionar en forma permanente a través de la educación. Uno de esos países es Japón, que muestra una altísima cualificación, en contraste con los países del Tercer Mundo. La tarea educativa producirá un fundado desarrollo, con argumentos sólidos, que nos llevará rumbo al progreso. El problema actual no es sólo económico, ya que aparecen fallas en la formación, que conllevan al desinterés y a la pérdida de pasión por el crecimiento intelectual. Gran parte del problema se puede resolver con la educación y la cultura general. Analicemos los pasos de la historia, para no cometer los mismos errores, para dibujar un futuro más humano.
Las nuevas tecnologías se han convertido en el paradigma del desarrollo económico. A lo largo de la historia, los grandes cambios tecnológicos han modificado la estructura ocupacional. Los trabajadores del tiempo de las primeras revoluciones industriales estaban convencidos de que las máquinas acabarían con sus puestos de trabajo. La robótica es un capítulo de asombro en el sistema educativo. Debe aparecer la capacidad de transmitir el "saber" y el "saber hacer" para los alumnos.
Los proyectos comunes en temas de formación, donde se impliquen empresas y centros educativos, representan, un caso más de colaboración. Los programas europeos 'Petra' que vincula la transición de los jóvenes a la vida del trabajo o el "Eurotecnec" que trabaja sobre la formación de nuevas tecnologías, sirven para movilizar numerosas inquietudes de reforma y para probar nuevos modelos de formación.
Gran desafío le cabe al poder político, a los docentes, a la dirigencia en general, a los miembros de familia de cada alumno, para enaltecer la educación. Por allí debe pasar el proyecto de una futura gran nación. Este tiempo moderno exige mayor formación e información, para saber administrar todo lo que se pueda conocer de la gran casa del hombre, el planeta tierra. Es una deuda pendiente de toda la población consigo misma, para producir una receta magistral que cure de raíz todos los males. Los niños y los jóvenes son los protagonistas del presente y la reserva del futuro.
La educación es primordial para el desarrollo humano, ético, social e industrial. Entre todos debemos trabajar para aportar las ideas necesarias que colaboren a mejorar la vida. Aprendamos a mirar con los ojos de la inteligencia el acontecer del mundo para comprenderlo.