¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
17°
5 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

"Hay que estar a la vanguardia de los nuevos modos de producir"

Sergio Elguezábal expresó que se abre el camino hacia una vida sostenible.
Lunes, 05 de junio de 2023 02:30
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En la última década hay una civilización que está mucho más consciente de la importancia que tiene para la humanidad preservar nuestro planeta. Esto es porque los individuos, las empresas y las organizaciones se han propuesto buscar alternativas para un futuro sostenible.

Esto se ha convertido en una prioridad y en este sentido la economía circular, la ecología política y la gobernanza de los recursos naturales se han vuelto conceptos fundamentales para promover estas iniciativas. La premisa es avanzar hacia un modelo desarrollo más equilibrado y respetuoso con el medio ambiente.

La sustentabilidad es clave en cualquier proyecto, debido a que es necesario realizar negocios beneficiosos financieramente, por la comunidad y también para el medio ambiente. Sergio Elguezábal, periodista especializado en temas ambientales y sustentabilidad, afirmó que Argentina tiene una gran oportunidad de liderar en la producción sostenible y ser clave en la implementación de nuevos modos de producción.

El comunicador, que visitará la provincia para moderar del nuevo ciclo "Hablemos de lo que viene: Un futuro sostenible - economía circular", que realiza El Tribuno, explicó que actualmente se está discutiendo la necesidad de un modelo económico sustentable en Argentina y la importancia de considerar los impactos sociales y ambientales.

"Es interesante poder poner el marco de estas conversaciones en el modelo de participación que tenemos, que es la democracia. ¿No? ¿Cuál es el marco democrático ¿Y cuáles son las fortalezas y contradicciones de la democracia que tenemos? Todo lo que hay que revisar y resignificar desde ahí para después tener conversaciones significativas que nos hagan cambiar, que nos hagan ir hacia ese nuevo paradigma que nos espera, que es el paradigma de la sustentabilidad", remarcó el especialista.

Para Sergio Elguezábal no es posible pensar en ningún proyecto si este hoy no resulta sustentable, que resulte beneficioso financieramente, pero que también lo sea para la comunidad y para el ambiente, porque sin comunidad y sin ambiente no hay ningún negocio posible.

"La segunda intervención que vamos a escuchar tiene que ver con la economía circular, que postula tratar de producir con elementos que se puedan recuperar después, producir sosteniblemente. La economía circular lo que postula, entre otras cosas, es que los residuos sean cero, que todo aquello que nosotros fabricamos que entre en el mercado, después debiera recircular todo el tiempo que se pueda. Es una economía más eficiente, y es una economía que nos aleja de la contaminación, que nos hace hacerle frente, y básicamente es un arma poderosa para enfrentar el mayor desafío del siglo que vivimos, que es el calentamiento global", destacó.

Una de las consecuencias del calentamiento global es que aleja a las poblaciones de los lugares donde eligen para vivir, que produce pobreza porque hay pérdidas gigantescas y Argentina lo está viviendo en carne propia por la pérdida de los cultivos.

Sergio Elguezábal (Bragado, 13 de diciembre de 1961) es periodista y editor responsable en temas ambientales y sustentabilidad en la radio pública de la Ciudad de Buenos Aires. Desde hace años promueve el periodismo de transición para afrontar los desafíos del nuevo paradigma global. Además, es profesor del Centro Latinoamericano de Periodistas en Panamá. También es el impulsor de "Experiencia despierta", un ejercicio de periodismo performático.

"Esto nos obliga a recalcular y ver cómo estamos haciendo cosas y cómo las vamos a hacer de ahora en más. Argentina va a ser junto a los países de esta región un jugador clave en lo que viene. Porque los países centrales crecieron y se desarrollaron a costa de una producción que hizo un uso insostenible de los recursos naturales. Eso es una producción insostenible, porque terminó con territorios, hace que haya habido desmonte y, por lo tanto, todos esos factores sumados producen el cambio climático", afirmó.

Expresó que Argentina tiene que estar a la vanguardia de los nuevos modos de producir y entender que si producimos de un modo sostenible también podríamos hacerlo de un modo que financieramente nos resulte conveniente. Para eso hay que desarrollar nuevos negocios.

"El panel del ciclo habla justamente de eso, de ejemplos exitosos de cómo podemos atender de un modo virtuoso las finanzas, la sociedad donde vivimos, y también el ambiente donde vivimos. Esas tres variables resultan indispensables y no pueden divorciarse una de la otra, van juntas", explicó.

  El ciclo "Hablemos de lo que viene" reúne expertos para abordar los nuevos desafíos.

Para el periodista, Argentina se encuentra en un estado mucho más adelantado de lo que se piensa para aplicar ese nuevo paradigma de la sustentabilidad. Sin embargo, Sergio Elguezábal aseguró que el país tiene una larga tradición de "cierta imposibilidad" de poner en valor aquellas cosas que "nos hacen mejores".

"Hay miles de proyectos que ya están trabajando, atendiendo esta economía circular y el triple impacto que significa una nueva economía, sociedad, finanzas y ambiente. Por lo tanto, Argentina está haciendo muchas cosas que la política tampoco está poniendo en valor. Pero lo importante, que me parece que es lo que va a salir en estas jornadas de conversaciones en Salta, es que la ciudadanía tiene que entender qué es el camino. Nosotros, ciudadanos, entendiendo el poder que tenemos para poder exigirle a la política y a las instituciones que se encaminen a ese destino que tiene que ver con la vida sostenible", afirmó.

La transición de Argentina hacia un futuro sostenible sin lugar a dudas no va a ser una tarea fácil. Esta transición requiere el esfuerzo conjunto de todos los sectores que tienen injerencia en la sociedad. A medida que exploramos las oportunidades y los desafíos que están asociados a la economía circular, la ecología política y la gobernanza de los recursos naturales, encontramos que se puede seguir avanzando hacia un mundo más próspero y respetuoso con nuestro entorno.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD