¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
3 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

"Los médicos atienden mucha gente y deben dedicarle tiempo"

Lo señaló el médico Bernardo Pérez Alsina.
Miércoles, 16 de agosto de 2023 02:31
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El médico Bernardo Pérez Alsina, socio del centro médico MAS Salud, habló sobre la relación con el paciente y aseguró que la confianza del paciente con el médico es esencial. En este sentido aseguró que en la medicina el médico debe dedicarle el tiempo suficiente al paciente para conocer su rutina, su nutrición, cómo está compuesta su familia, su vida "social económica y emocional". Si bien resaltó que la calidad de atención no debe ser influida por lo económico, reflexionó que el médico tiene un contexto desafiante entre hacer rentable las consultas y dedicarle tiempo al paciente.

El médico explicó que en el mundo está surgiendo la "medicina funcional", que es profundizar en un paciente en cuanto a su historia individual, familiar y realizarle todos los chequeos necesarios para "brindarle todas las conductas preventivas que pueda tener, desde vacunas, dietas, hechos específicos que uno tenga que tratar para prevenir". A la par, destacó, se da un viejo tema: el avance de la medicina, y a su vez los altos costos para acceder a los nuevos tratamientos y medicamentos. Por lo que, indicó, el médico practica "dos tipos de medicina: una a la gente que puede acceder a todo y otra a la gente que no puede acceder a todo".

Pérez Alsina explicó que los médicos de MAS Salud tienen en cuenta que "las drogas son cada vez más caras", para lo cual, señaló, el médico tiene que conocerse con el paciente para saber sobre su "salud, familiar, su situación social, económica, emocional. Hay que ver varios aspectos, no verlo como una sola cosa porque en todos los pacientes las enfermedades son diferentes, así como la medicación reacciona también de manera diferente" .

En este contexto, el médico reflexionó que la medicina requiere tiempo, en una coyuntura desafiante en la que "la consulta es lo más barato hoy en día, y los médicos están obligados a atender mucha gente y dedicarle menos tiempo porque no te alcanza para vivir". Más allá del tema económico, el profesional de la salud destacó que esto no debe influir en una mejor o peor atención al paciente. "Si un paciente viene y no puede hacerse el estudio que requiere porque no tiene cobertura o el dinero, vemos de buscar soluciones para que no se vaya sin lo necesario para su diagnóstico o tratamiento. Así más de una vez dimos servicios gratuitos, por sobre todo cuando estábamos en pandemia", aseguró.

En cuanto a la relación paciente / médico, ahondó Pérez Alsina, lo más importante es la confianza, no solo para solucionarle el problema, "sino para confiar hasta en su recomendación o derivación a otro especialista" .

Para una buena prevención, consideró, es necesario hacer una evaluación de los antecedentes, de su genética, de su parte hereditaria, el historial de la vacuna, dietética , de nutrición, de actividad física, la evaluación del peso para eso hacer un laboratorio y un examen físico. Consultado por si la gente suele practicar la prevención, indicó que "menos del 50%", y advirtió que el comportamiento de las personas en general es "querer que le resuelvas el problema y nada más. Pero no busca y si busca saber más luego se desaparece".

Además del comportamiento individual, Pérez Alsina destacó que el trabajo preventivo necesita de la actividad privada, pero también de políticas públicas como "buscar a la gente para tener estadísticas y ver los resultados". Mientras que para el sector privado, consideró que "depende del criterio individual de cada médico". Más allá de que se trate de un paciente del sector privado o público, destacó que "hay que crear conciencia", y señaló que hay gente que la tiene, y en cambio "otros dicen ´que me venga lo que sea´. Hay gente que se hace diez mil estudios, pero luego no tiene la conducta preventiva".

Una atención integral

En cuanto al trabajo que se realiza desde MAS SAlud, que se expandió y habilitó un nuevo centro en San Lorenzo Chico, Pérez Alsina analizó el avance del que es parte como uno de los socios. "Lo iniciamos con el sentido de brindar una atención general a la gente, tratar de cubrir todas las especialidades, todos los estudios que se puedan hacer, brindar un buen servicio y calidad de atención a la gente. Eso implica que si viene un paciente, poder brindarle lo más rápido posible los estudios que se necesiten así como las interconsultas", explicó.

La iniciativa tuvo una gran aceptación y con el tiempo el centro médico logró duplicar los profesionales de diferentes especialidades que ahora son cerca de 50. " La ventaja que uno tiene con respecto a lo que era antes, es que, por ejemplo, si cae un abdomen agudo que puede ser desde un apéndice o cualquier otra enfermedad que requiera urgencia, ahí mismo se pide hacer la tomografía o ecografía y análisis y en base a eso decidir", destacó sobre la "burocracia" en la que caen muchas veces cuadros médicos urgentes.

El cansancio como secuela del COVID

Bernardo Pérez Alsina, médico de uno de los centros de mayor crecimiento en la provincia, aseguró que ahora la COVID-19 está considerada como una enfermedad más dentro de los cuadros respiratorios estacionales. "Ya no se pide como antes un hisopado, se lo trata como un cuadro viral", ahondó.

En cambio, sí destacó las secuelas que dejó la enfermedad que marcó la última pandemia, que generó un revuelo en Argentina y el mundo desde fines de 2019 y hasta 2021. "Hay gente que quedó con secuelas como cansancio crónico, otros son secuelas respiratorias como la disminución de la capacidad respiratoria, otros con temas cardíacos o pérdida de memoria", dijo, aunque aclaró que ya no son cuadros peligrosos que demanden el seguimiento diario como durante la pandemia. "Tuvimos que estar más atentos al dengue y la salmonella", señaló.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD