PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
20°
21 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Un canto a la vida

Sabado, 19 de octubre de 2024 01:25
La portada del libro Yo soy América, de Sara San Martín.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

"Hombre... mírate en los resquicios de tu origen, / en los paisajes de tu misma simiente. /

Navega el mismo viaje, toca las mismas costas, / encontrarás la norma que precisas, / para trazar los límites del mundo./

íSalvemos a la vida! /

Haz que nazca esa hora que esgrimen tus entrañas. / íHay que salvar el sueño de la tierra, inaugurar el canto/ Iluminar de nuevo el universo/ con el sol de la sangre en otro espacio".

Así sentía, vivía y escribía Sara San Martín de Dávalos.

Nacida en Famaillá el 22 de octubre de 1921. Profesora de Filosofía y Pedagogía, egresada de la Universidad Nacional de Tucumán. Se radicó en Jujuy y luego de casada con el músico y compositor Arturo Dávalos, en 1949, se mudaron a Salta, en Palo Marcado, Cerrillos, donde vivió hasta su muerte ocurrida en 2001. De ese matrimonio nacieron dos hijos. Ejerció la docencia secundaria y universitaria en la Universidad Nacional de Salta. Desde 1939 publicó en diarios del noroeste argentino como La Gaceta de Tucumán y El Intransigente de Salta. Perteneció a La Carpa, mientras estudiaba Filosofía y Letras, en calidad de cofundadora e integrante, grupo liderado por el poeta jujeño Raúl Galán e integrado por Manuel Castilla (Salta), Julio Ardiles Gray (Tucumán), Raúl Aráoz Anzoátegui (Salta), María Elvira Juárez (Tucumán), Carola Briones (Santiago del Estero), Omar Estrella (Tucumán), María Adela Agudo (Santiago del Estero), Víctor Massuh (Tucumán), Nicandro Pereyra (Santiago del Estero), entre otros.

Sus libros: "Yo soy América", poesía, premiado en Jujuy, 1962. "De amor deshabitada", 1979, poesía, premiado. "El multiplico", cuentos, 1983. "Shusky y otras soledades", poesía, 1988. "En una eternidad descomedida", poesías, 1992. "Festín del águila", 1995, poesías.

Apareció en distintas antologías: 'Muestra colectiva de poemas', edición La Carpa, 1943. 'Cuentos' libro colectivo, 1968, Salta. 'Cuentos' libro colectivo, 1970. 'Cuentos de nuestra tierra', 1983.

Recibió numerosos premios y menciones por su obra: 1° premio de Poesía en el IV certamen de la Comisión de Bellas Artes, Tucumán,1943; 2° premio, Concurso de Cuentos Dirección Provincial de Cultura de Salta,1968; 1° premio, Concurso de Cuentos, Dirección Provincial de Cultura de Salta,1979; Premio Consejo Federal de Inversiones, por Cuentos de Nuestra Tierra (selección),1983; Premio Persona, Escritora del Año, Fundación Canal 11, Salta 1989; Medalla al Mérito Artístico del Gobierno de la Provincia de Salta, 1989; Incluida en el Diccionario Enciclopédico de Dirección de Cultura y Gobierno de la Provincia de Jujuy, 1992; Incluida en el Diccionario Enciclopédico del Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires,1992; Distinción Gala de los V Siglos, en el salón de Arte, Jorge Martorell,1994; Homenaje y distinción, de la Asociación de Mujeres Panamericanas, en la Casa del Poeta, 1995.

Incluida en 'Poetas Salteños en el Congreso Nacional', Edición del Instituto Cultural Andino, abril de 1997, con selección, prólogo y estudio de Eduardo Ceballos y Reconocimiento en el Congreso Nacional junto a otros poetas salteños, donde participaron en el homenaje en el Salón de los Pasos Perdidos con la presencia del autor Eduardo Ceballos y los homenajeados Roberto Albeza, Raúl Aráoz Anzoátegui, José Juan Botelli, Juan José Coll, Juana Dib, José Fernández Molina, Julio Ovejero Paz, José Ríos y Sara San Martín; como parte del homenaje cantó Oscar Esperanza 'Chaqueño' Palavecino. Dejó inédito su libro 'Poesías y cuentos para niños'. Figura en 'Antología Poética en La Gauchita 2019'. También está incluida en el "Diccionario Cultural del Noroeste Argentino", de Eduardo Ceballos, editado por EUNSa en 2021.

Su amistad fue hasta el último día, porque solía visitarla en su casa hasta su lecho de enferma.

.

.

.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD