PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
23°
21 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

"¿íCómo le iban a robar…!?"

Jueves, 03 de octubre de 2024 02:06
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Mi infancia llena de asombro. El recuerdo de Juan 'Panadero' Riera, que se hizo zamba. Lo conocí, a principios de los 50, en su panadería de calle Pellegrini 515. Yo vivía en la calle Tucumán al 300; a la vuelta, en la calle Lerma 830, estaba la panadería de Juan Riera, donde iba todos los días, cuando cumplía los mandados de mi casa y en cada jornada, don Juan, en persona, me daba un mantecado de yapa. Tenía don Juan de más de cincuenta años, cuando lo conocí, todo energía y simpatía. Había nacido en Ibiza, España, el 16 de enero de 1896. Desde joven abrazó la bandera del anarquismo. Trabajó en el ferrocarril que uniría Salta y Antofagasta; también en el Ingenio San Martín del Tabacal en 1921, donde se afilió a la Federación Obrera Salteña y colaboraba con los periódicos Despertar, La Antorcha, La Idea y El Coya. Vivió tiempos de persecuciones. Se exilió en Bolivia, para luego radicarse en la ciudad de Salta. Así inició su empresa familiar que desde 1964 está en la avenida independencia 885.

Manuel J. Castilla y Gustavo "Cuchi" Leguizamón autores de "Zamba de Juan Panadero", que en tramos de su letra expresa: "Como le iban a robar / ni queriendo a Don Juan Riera / si a los pobres les dejaba / de noche la puerta abierta. // Qué lindo que yo me acuerde / de don Juan Riera cantando / que así le gustaba al hombre / lo nombren de vez en cuando".

Por las instalaciones de su negocio pasó la bohemia de Salta, con sus libros, sus guitarras y sus canciones. Siempre hubo tiempo para los encuentros.

Casado con doña Augusta Cavallerone, nacida en Salta, el 7 de mayo de 1906. De esa unión nacieron sus hijos: Hugo, Armonía, Electra, Ermes, Floreal, Themis, Ermita, Juan José y Nelson. Con algunos de sus hijos tuve una relación de amistad importante, especialmente con Hugo, un bohemio total, amigo de músicos y poetas. Con Ermes, porque desde niño me invitó a la murga que naciera en la panadería de la calle Lerma denominada 'Piratas del balneario', en homenaje al Balneario Municipal. En esa agrupación carnavalera participé, conduciendo un barco pirata, hecho con los grandes canastos de la panadería, en los corsos de la plaza 9 de julio. Esa amistad creció con los años y se hizo familiar. Ermes escribió dos libros, en los que lo acompañé y actué como presentador: "Anécdotas y cuentos para reír en serio", 2004. "Juan Panadero antes…y después…", 2006. Con Floreal, tuvimos profundos diálogos sobre la vida y el hombre en la panadería y en una casa de campo que los Riera poseían en La Isla. Esos momentos me han inspirado para producir la frase: 'La historia del pan en Salta'. Con Themis nos unió la idea de las letras y los sueños, por ser autora de dos libros: "Despertando en el ocaso", poemas y algo más, 2006. "El lado verde de Themis", 2007.

Viví la historia de don Juan Riera en distintos locales comerciales, disfruté de su generosa amistad y la de sus hijos, hasta que llegó el tiempo de partir. Se fueron de la vida y han dejado su legado imborrable.

Juan Riera murió el 1 de diciembre de 1974 y su esposa, Doña Augusta falleció el 28 de octubre de 1983. Al morir Don Juan Riera Torres dejó diez hijos, veintisiete nietos y tres bisnietos, semillas de su paso existencial.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD