inicia sesión o regístrate.
"Las ruedas embarradas del último organito, irán desde la tarde, buscando el arrabal, con un caballo flaco, un rengo y un monito, y un coro de muchachas vestidas de percal….". Esta postal de una Buenos Aires que se iba, termina diciendo "el último organito, se perderá en la nada, y el alma del suburbio se quedará sin voz…". Una obra maravillosa, de uno de los tangueros más brillantes, nacido en Añatuya y que desde los diez años creció en Pompeya, el Sur de Buenos Aires.
Homero Manzi, (Homero Nicolás Manzione Prestera) nació el 1° de noviembre de 1907. El quinto hijo de Luis Manzione, pequeño hacendado y de Modesta Pestrera, de Concepción del Uruguay, Entre Ríos. Llegó a tener ocho hermanos. Permaneció en Añatuya hasta los 9 años, cuando fue trasladado por su madre a Buenos Aires. En las vacaciones regresaban.
Poeta, letrista de tango, político, director de cine. Trabó amistad con Cátulo Castillo. En 1922, escribió la primera de sus obras: "¿Por qué no me besas?", vals, grabada por Ignacio Corsini en 1926. Incursionó en el periodismo y trabajó como profesor de literatura en los colegios nacionales Mariano Moreno y Domingo Faustino Sarmiento hasta 1930. Activista universitario a quien el gobierno de facto de Uriburu lo encarceló por un tiempo breve y lo expulsó de ambas cátedras.
¿Quién no escuchó alguna vez "Me gusta lo desparejo/ y no voy por la vedera/ uso funghi a lo Massera/ calzo bota militar/ La quise porque la quise/ y por eso ando penando/ Se me fue ya ni sé cuándo/ Ni sé cuándo volverá", la primera estrofa de su "Milonga del 900" (1932), que marcó renovación del género.
Toda su obra se ubica en el panteón de la expresión popular.
Sus composiciones fueron musicalizadas por Sebastián Piana, Aníbal Troilo, Cátulo Castillo.
"Malena", con sus ojos "oscuros como el olvido, sus labios apretados como el rencor, sus manos, dos palomas que tienen frío, sus venas tienen sangre de bandoneón", compuesta con Lucio Demare, juega con la palabra, los sentimientos y la metáfora para describir a una mujer muy real y, a la vez, casi mitológica. Y lo rubrica: "Tus tangos son criaturas abandonadas que cruzan sobre el barro del callejón, cuando todas las puertas están cerradas y ladran los fantasmas de la canción".
Entre sus temas se destacan Barrio de tango, Milonga Sentimental, inmortalizada por Carlos Gardel, Romance de Barrio, 'Che bandoneón', Discepolín, Mañana zarpa un barco.
Pero en vuelo poético e impacto popular, es inolvidable Sur, compuesta con Aníbal Troilo: "San Juan y Boedo antigua, Pompeya y, más allá, la inundación, /tu melena de novia en el recuerdo, y tu nombre florando en el adiós. / La esquina del herrero, barro y pampa,/ tu casa, tu vereda y el zanjón,/ y un perfume de yuyos y de alfalfa/ que me llena de nuevo el corazón". Un paisaje tan porteño como universal, la obra de un santiagueño que creció en el suburbio porteño.
Poeta de temple social y nostalgioso. Luchador político. Desde joven, adhirió a la Unión Cívica Radical, como un claro exponente. Partidario de Hipólito Irigoyen. Vivió en Nueva Pompeya. El 29 de junio de 1935, insatisfecho con la dirección alvearista de la UCR, participó de la fundación de FORJA, con Raúl Scalabrini Ortiz, Arturo Jauretche, Raúl Dellepiane, movimiento que preconizaba los principios federalistas de la Constitución, hispanoamericanista y antiimperialista. Criticó activamente la política del gobierno de la Década Infame por su sumisión a los intereses del capital internacional. Sus acciones le valieron ser expulsado de la Facultad de Derecho.
Fundó en 1942, 'Artistas Argentinos Asociados', junto con Petrone, Demare, Sebastián Chiola, y el productor García Smith, uno de los pilares de la cinematografía nacional. Uno de los fundadores del Movimiento Radical Revolucionario en 1947. A fines del año 1947, se acercó al peronismo, por lo cual fue expulsado del radicalismo, lo que motivó que el 16 de diciembre de 1947, pronunciara un discurso en horario central por Radio Belgrano, con estos conceptos, dijo:" Perón, como dijo Farías Gómez, es el reconductor de la obra inconclusa de Yrigoyen. Mientras siga siendo así, nosotros continuaremos creyéndole, seremos solidarios con la causa de su revolución que es esencialmente nuestra propia causa. Nosotros no somos oficialistas ni opositores: somos revolucionarios". Su admiración por Perón quedó plasmada luego en su poema "Versos de un payador al General Juan Perón". En 1948 fue electo presidente de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores, SADAIC. Ese mismo año dirigió "Pobre mi madre querida", sobre un guión propio. En 1950 repitió "El último payador". Guionista y director de cine, participó de obras maestras como: La guerra gaucha, Su mejor alumno, Pampa bárbara.
Con inquietudes compartidas y diferencias estéticas, Homero y Enrique Santos Discépolo murieron el mismo año, 1951. Manzi, el 3 de mayo. En su lecho de muerte escribió: "Al fin, ¿quién es culpable de la vida grotesca/ y del alma manchada con sangre de carmín?/ Mejor es que salgamos, antes de que amanezca,/ antes de que lloremos, viejo Discepolín…" El autor de Cambalache y Yira Yira murió meses después, el 24 de diciembre".
La memoria popular rinde homenaje a ambos.