PUBLICIDAD

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
20°
21 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El poeta de Abra Pampa

Lunes, 30 de diciembre de 2024 01:36
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Domingo Zerpa fue un destacado poeta de Jujuy. Amigo de Julio Cortázar. Colaboró en diarios y revistas culturales. Álvaro Yunque lo incluyó en 'Poetas Sociales de Argentina'. Fundador junto con Nicolás Cócaro de revista Oeste, en Chivilcoy, Buenos Aires, en 1944.

Figura en 'Antología Poética en La Gauchita 2019'. Falleció en Jujuy, el 20 de mayo de 1999, a los 89 años. Sus libros: "Puya-Puyas", poemas de la puna jujeña, 1931. "Erques y cajas", versos de un indio, 1942, prologado por Julio Cortázar. "Alba de rosa y alba de ceniza", 1950. "Ala de rosa y alba de cereza", poesía, folleto-cuaderno, 1960. "Blanca y celeste", folleto, 1962. "La Puna al son de las cajas", cien coplas y dos romances, 1975. "Abra Pampa", poemas, en el centenario de su fundación, 1983. "De Jujuy hacia arriba", prosa, 1991. "Tranco a tranco", 2000. "Obras completas de Domingo Zerpa", Ediciones Culturales Jujuy de la Universidad Nacional de Jujuy y la Secretaría de Turismo y Cultura de Jujuy. "El Fabricante de Humo", cuentos regionales.

Nacido en Runtuyoc, a 10 kilómetros de Abra Pampa, Jujuy, el 20 de diciembre de 1909. Estudios primarios en Abra Pampa y luego en Humahuaca. Finalizó su formación secundaria en el Colegio Nacional N° 1, Teodoro Sánchez de Bustamante de San Salvador de Jujuy. Fue profesor de historia y literatura del Colegio Nacional y de la Escuela Normal en Chivilcoy por treinta años entre 1935 y 1965. Se casó en 1938 con la poeta santafesina Dora Blanca Tregini y compartieron juntos más de seis décadas. Integró la revista Tarja de Jujuy. Gratos momentos compartidos en su casa de Merlo, a orillas del río Reconquista, en la provincia de Buenos Aires. Me regaló casi todos sus libros. Me acompañaba a los actos culturales, como a una conferencia en la escuelita de Paso del Rey. Una bonita amistad con la señora Longina Rodríguez Rodríguez, una empresaria de la sal, que tanto ayudó a escuelitas de la Puna y que tenía su establecimiento comercial en Paso del Rey a pocas cuadras de su domicilio particular. Cuando contaba con más de 70 años se le incendió la casa y él con sus manos la reconstruyó. Era una propiedad con un gran parque, lleno de rosales, que perfumaban su vida y su existencia.

Después de su muerte, en 1999, se conformó una comisión de homenaje al poeta, su esposa, Dora, asumió la presidencia, acompañada por los escritores Andrés Fidalgo, Jorge Eraclio Albarracín y Raúl Calisaya, el señor Ricardo Maldonado, su hija la doctora Amancay Zerpa y el profesor Sergio Lizárraga.

Gracias a este grupo, se editó "Tranco a tranco", en el 2000. También se publicó en forma póstuma "El fabricante de humo" - Libro de Cuentos de la Puna Jujeña, en junio de 2004. Luego la reedición "La Puna al son de las cajas" y la séptima edición de "Puya Puyas".

Gracias a todo este trabajo, aparecen las 'Obras Completas del Poeta y Escritor Domingo Zerpa', editado por la Universidad Nacional de Jujuy (Unju), Secretaría de Turismo y Cultura y Grupo, de 620 páginas, presentadas en abril de 2011.

En el Bicentenario del Éxodo Jujeño, 2012, se publicó la segunda edición de "Tranco a Tranco". La octava edición de "Puya Puyas" en 2015, y la tercera edición de "La Puna al son de las cajas". En 2015, se publicó "JuiraÓ Juira", Antología Propia, compendio de los poemas más reconocidos del Domingo Zerpa.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD