PUBLICIDAD

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
20°
21 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Un rastreador de alma salteña

Sabado, 25 de mayo de 2024 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Fernando Rufino Figueroa Valdez nació en El Galpón, el 30 de mayo de 1922. Enamorado de la provincia, de sus pueblos y de su gente, supo recoger el legado histórico de la tierra natal en obras importantes que recuperan su pasado, su espíritu y sus creencias. Desarrolló su vocación de escritor como un rastreador e investigador del pasado regional, con sus mitos, sus secretos y su acervo, para hacer de la historia la vertiente de sus cuentos y novelas.

Este fervor por la escritura quedó plasmado, entre otros títulos, en "La mujer de piedra", "Diccionario Biográfico de salteños", "Sucedidos", "Historia de Salta", "El Tesoro del Curu-curu", "Reflejos", "Salteñismos", "Don Martín".

Estudió en el Seminario Conciliar de Salta y fue un incansable trabajador de la cultura. Activo periodista, colaboró en El Tribuno, El Intransigente, La Capital (Rosario), El Trabajo (Mar del Plata), Presencia (La Paz, Bolivia), El Crestón (Metán, Salta), Para Ti (Buenos Aires).

Fue director de Turismo y Cultura de la Provincia de Salta, entre 1961 y 1962. Dirigió la revista cultural 'Sucesos Salteños', entre 1964 y 1968. Editó 'La Gaceta Comercial', en 1968 y 1969; el 'Manual Turístico de Salta', 'Acción Docente', 'Ayer y Hoy de Salta', en 1971, la 'Guía del Estudiante', en 1972. Fue director de Prensa de la Universidad Católica de Salta, condujo o programas radiales en Radio Nacional y en LV9 Radio Salta. También incursionó con programas en Canal 11 de Salta. Fue presidente reorganizador de la SADE e interventor de la SADE. Fue miembro del Instituto de Investigaciones Regionales de la Universidad Católica de Salta y del Instituto San Felipe y Santiago de Estudios Históricos de Salta, y socio activo del Instituto Güemesiano de Salta.

Por su obra, recibió notables y merecidos premios. En su casa de la calle Olavaria 404 fue anfitrión de inolvidables reuniones en la que hablábamos de la cultura salteña, de los proyectos y de la historia, como presente vivo.

Falleció el 12 de noviembre de 1996.

Un mes después, la presidenta de la Fundación de Canal 11, Virginia Blaquier de Patrón Costas, el escritor César Antonio Alurralde y el periodista e historiador Gregorio Caro Figueroa, presentaron en el Cabildo Histórico de Salta su obra póstuma: "De Figueroa y otros linajes de Salta", editado por la Fundación de Canal 11.

En su generoso legado se cuentan los libros "Tierra gaucha" y, "Manual turístico de Salta". "El tesoro del Curu-Curu", narrativa, mereció el Premio NOA Cultura, Tucumán, en 1970.

"La mujer de piedra", leyenda de Esteco, 1974, narrativa, Primer premio Asociación Interamericana de Escritores, Buenos Aires.

Esta historia, sobre cuyo texto se inspiró una miniserie emitida en Multivisión Federal, retoma la creencia tradicional sobre la destrucción de esa ciudad, por el terremoto del 13 de septiembre de 1692. El relato presenta a Esteco como una ciudad pecadora que rechaza a un misionero. Solo una mujer lo recibe. El fenómeno telúrico aparece como un castigo sobrenatural del que solo se salvaron el misionero y la mujer que lo auxilió. El relato tiene una evocación bíblica. Esteco aparece como Sodoma y Gomorra, y la mujer de piedra, como Edith, la esposa de Lot. Ambas quedan convertidas en estatuas por desobedecer y mirar hacia atrás para contemplar el castigo divino. La leyenda asegura que la mujer salteña, convertida en estatua de piedra, avanza hacia la capital provincial y que el día que llegue será el fin del mundo.

La antología "La Cueva de la Salamanca" recibió el Premio Manuel Gálvez. Sus libros "Diccionario biográfico de salteños", "Itinerario de la Fundación de Salta", "Aporte a la Toponimia de Salta", "El habla de Salta", ensayo con la recopilación de más de tres mil refranes, forman ya parte del patrimonio cultura de nuestra Salta.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD