PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
20°
21 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El poeta de Maimará

Miércoles, 07 de agosto de 2024 01:26
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

"Este es mi pueblo. / Su nombre quiere decir: "Estrella que cae"./ Hasta aquí llegan pocas noticias del mundo./ Recibo cartas de mis amigos; me dicen que todo marcha bien, que en algunos países se vive una vida verdadera/ Y que en otros, la esperanza crece./ Yo no sé nada. íMe alegro por momentos! Y me encierro otra vez en mi pueblo.

...

Aquí he vivido mi infancia. / Era feliz. Ignoraba hermosamente la vida. / La infancia...

...

Sí, ya lo sé. Son hermosos, los carnavales y los pájaros y la fastuosa inocencia de los pájaros.../ Pero sé también que el canto y la alegría y el coraje de muchos amigos del pueblo están durmiendo en una botella de vino/ íy nosotros tenemos mucho que hacer! /

Yo por lo menos,/ Trataré de luchar con mis palabras"

En estos versos tomados del poema Maimará, Jorge Calvetti, poeta, periodista y asesor en temas culturales, nacido en San Salvador de Jujuy en 1916, describió a ese pueblo de la Quebrada de Humahuaca donde vivió su niñez.

Calvetti vivió la literatura argentina del siglo XX. Entre sus amigos se contaron Roberto Arlt, Alfonsina Storni, Carlos Mastronardi, Jorge Luis Borges y Xul Solar. Realizó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio San José de Buenos Aires y luego en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en la Universidad de La Plata. Formó parte de la Generación del '40. Hizo periodismo en La Prensa y en La Nación y en Sur. Viajaba desde Maimará a Salta, montado por las serranías, para juntarse con sus amigos salteños. Director de la revista Tarja, que fundara con Néstor Groppa, Mario Busignani, Medardo Pantoja y Andrés Fidalgo, en 1955.

Su trayectoria y su obra gozaron de enorme reconocimiento. Fue miembro de la Academia Argentina de Letras, ocupando la vicepresidencia desde 1984. Integrante de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Escritores (S.A.D.E.). Sus trabajos fueron traducidos al inglés, francés, italiano, alemán, griego. Publicó y prologó: 'La muerte y su traje', cuentos de Santiago Dabove, prólogo de Jorge Luis Borges, selección y retrato del autor por Jorge Calvetti, 1964. 'Poemas de Carlos Mastronardi', selección, prólogo y notas de Jorge Calvetti. "El terruño", cuentos de Daniel Ovejero, selección, prólogo y notas de Jorge Calvetti, 1966. En 1999 fue designado miembro correspondiente de la Real Academia Española. Premio Internacional Eudeba. Recibió el Premio Konex, Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores en 1992, Gran Premio de Honor de la Fundación Argentina para la Poesía.

En 1993, designado por Melina Mercuri, ministra de Cultura de Grecia, para firmar la Declaración del Mar Egeoen la isla Lemnos, junto con figuras de treinta y dos países. Compartí muchos momentos con el querido amigo Jorge Calvetti junto a David Martínez, en Salta y en Buenos Aires. Murió en Buenos Aires, el 4 de noviembre de 2002, a los 86 años. Sus restos descansan en Jujuy. Declarado Ciudadano Ilustre, Post Mortem, de su provincia natal. Incluido en 'Letras de Jujuy – Antología Siglo XX', Jujuy, 2007, Ahora o Nunca, intervienen 31 escritores. La Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy, 2011, publicó el libro 'Obra y Figura de Jorge Calvetti', aporte bibliográfico dirigido por Herminia Terrón de Bellomo y María Eduarda Mirande. Su rica y laureada bibliografía incluye el ensayo "Juan Carlos Dávalos", (1961),"Cuentos del terruño", 1966, "La Juana Figueroa", poema, "El miedo inmortal y otros cuentos", relatos, "Genio y Figura de José Hernández", en colaboración con Roque Aragón, en el Centenario de la aparición de 'El Gaucho Martín Fierro', "Obra Poética", antología, 1997 y "Obras completas", 2006.

.

.

.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD