PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
14°
6 de Noviembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Homero, de Añatuya a Pompeya

Jueves, 06 de noviembre de 2025 01:12
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El 1 de noviembre de 1907 nacía en Añatuya, Santiago del Estero, Homero Nicolás Manzione. Quinto de los 9 hijos de Luis Manzione, modesto hacendado, y de Modesta Prestrera. Allí creció, hasta los 9 años se trasladó con su madre a Buenos Aires.

Poeta, letrista de tango, político, director de cine. Trabó amistad con Cátulo Castillo. En 1922, la primera de sus obras: '¿Por qué no me besas?', vals, grabado por Ignacio Corsini en 1926. Tras breve incursión en el periodismo, trabajó como profesor de literatura en los colegios nacionales Mariano Moreno y Domingo Faustino Sarmiento. Fue activista universitario contra el régimen militar encabezado por Uriburu, lo que le costó una breve estadía en la cárcel y la expulsión de ambas cátedras.

Su 'Milonga del 900', 1932, marcó renovación del género; 'Milonga sentimental', posterior, fue grabada por Carlos Gardel. Sus composiciones fueron musicalizadas por Sebastián Piana, Aníbal Troilo y Cátulo Castillo. Entre ellas se mezcla una nostalgia del suburbio porteño con la memoria inocultable de su Añatuya de la niñez:

  • Barrio de tango: "Un pedazo de barrio, allá en Pompeya, / durmiéndose al costado del terraplén. / Un farol balanceando en la barrera/ y el misterio de adiós que siembra el tren" (Con música de Troilo)
  • Malena con Lucio Demare: "Tus tangos son criaturas abandonadas/ Que cruzan sobre el barro del callejón/ Cuando todas las puertas están cerradas/ Y ladran los fantasmas de la canción "
  • Sur, también con Troilo: "San Juan y Boedo antiguo, y todo el cielo/ Pompeya y más allá, la inundación/ Tu melena de novia en el recuerdo/ Y tu nombre flotando en el adiós/ …. "La esquina del herrero, barro y pampa/ Tu casa, tu vereda y el zanjón/ Y un perfume de yuyos y de alfalfa/ Que me llena de nuevo el corazón
  • El último organito (con Troilo): Las ruedas embarradas/ Del último organito/ Vendrán desde la tarde/Buscando el arrabal/"….. Y concluye "Y último organito/ Se perderá en la nada/ Y él alma del suburbio/ Se quedará sin voz"

Luchador político de convicciones profundas y principios insobornables, en 1935, rompió con el alvearismo de la UCR participó de la fundación de FORJA, con Raúl Scalabrini Ortiz, Arturo Jauretche, Raúl Delepiane, entre otros, movimiento que preconizaba los principios federalistas de la Constitución, hispanoamericanista y antiimperialista. Fundó en 1942, 'Artistas Argentinos Asociados', junto con Petrone, Demare, Sebastián Chiola, y el productor García Smith, uno de los pilares de la cinematografía nacional. Participó del Movimiento Radical Revolucionario en 1947. Poco después se acercó al peronismo, por lo cual fue expulsado del radicalismo; respondió con un discurso en horario central por Radio Belgrano, con estos conceptos: 'Perón, como dijo Farías Gómez, es el reconductor de la obra inconclusa de Yrigoyen. Nosotros no somos oficialistas ni opositores: somos revolucionarios".

Protagonista de una época del cine argentino, Homero dirigió y escribió el guión de El último payador (1950). Realizó la memorable adaptación del libro de Leopoldo Lugones como guión para La guerra gaucha (1942), dirigida por Lucas Demare. También fue guionista de "Pobre mi madre querida (1948)", qué él mismo dirigió, "Escuela de campeones (1950)"; "Donde mueren las palabras"; "De padre desconocido (1949)"; "Como tú lo soñaste (1947)" y "Todo un hombre (1943)".

A pesar del cáncer que lo consumía, seguía escribiendo y colaborando con Aníbal Troilo. Poco antes de su muerte produjo dos milongas: 'Milonga a Perón' y 'Milonga a Evita', para Hugo del Carril. Fue uno de los grandes poetas populares, y figura central en la cultura rioplatense. Murió a los 43 años en Buenos Aires, el 3 de mayo de 1951. Ese mismo año, el 23 de diciembre, también murió su gran amigo, Enrique Santos Discépolo. Dos figuras protagónicas de tres décadas de la vida argentina.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD