Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
20°
4 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Capacitación Financiera: ahorrar o invertir una disyuntiva actual

Viernes, 04 de julio de 2025 01:26
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Los ciudadanos comunes y los empresarios en general, se plantean situaciones contrapuestas como las de consumir, ahorrar o invertir sus excedentes dinerarios, con el objetivo fundamental de conseguir ingresos, o una utilidad adicional a sus actividades regulares, teniendo en cuenta la premisa de lograr el mejor beneficio por las colocaciones a efectuar. Este es el primer tema de abordaje del análisis financiero. Para que esto suceda es necesario que el individuo haya superado la frontera de consumo para la supervivencia, y las empresas hayan superado el punto de equilibrio, y tengan cubiertos sus costos operativos.

En resumen: si una persona y las empresas logran que sus ingresos cubran los egresos necesarios para hacer frente a sus necesidades básicas mes a mes, y que además verifiquen que poseen un exceso de dinero sin un destino específico, estamos ante una necesidad financiera a resolver inmediatamente. Así definimos técnicamente que el dinero no puede permanecer ocioso sin generar una rentabilidad adecuada y sostenible en el corto y mediano plazo.

El segundo tema de abordaje financiero, surge cuando las empresas tienen la necesidad de inyectar dinero en sus actividades con el objetivo de incrementar su capital de trabajo, ampliación de estructuras, modernización de planta, por nombrar solo algunos ejemplos. Idéntico caso aplica a los ciudadanos cuando desean adquirir una vivienda, comprar un vehículo, o generar actividades recreativas. En ambos casos es necesario un pormenorizado estudio a fin de determinar cuales son las necesidades de financiamiento para conseguir recursos propios o ajenos.

Los recursos se logran mediante el endeudamiento bancario en sus diversas formas, o bien con la aplicación de capitales propios en el mercado financiero, de modo que con la acumulación de las colocaciones más su rendimiento, permitan en el mediano o largo plazo la consecución de las sumas necesarias para realizar el proyecto. Asimismo, debemos determinar las fuentes de recursos genuinos y proyectarlos en el tiempo para hacer frente con éxito a la cancelación de las obligaciones tomadas oportunamente, o para conseguir el dinero que permita lograr el objetivo planteado.

Siempre debemos tener en cuenta que en caso de ahorrar o invertir, para disponer financieramente esos excedentes se debe tener la seguridad que no existe la necesidad de incrementar los consumos básicos para sostener el nivel de vida. Asegurando de esta forma que la aplicación de recursos en forma periódica no entorpece el normal desenvolvimiento de las actividades operativas habituales.

Con el panorama antes expuesto, al individuo le surge la disyuntiva de pensar como disponer sus excedentes financieros, si colocarlos con el objeto de ahorrar, o aplicarlos con el objetivo de invertir. Siempre teniendo en cuenta que en uno u otro caso el fin perseguido será el de obtener un posible beneficio y además resguardar el capital que posee. Si el objetivo es invertir, el fin se ve complementado por la idea de aplicar el capital financiero en una actividad productiva que genere una rentabilidad periódica, asumiendo riesgos controlables de acuerdo con el perfil del inversor.

En la mayoría de los casos surge así, la necesidad de pensar y actuar financieramente y para ello una persona necesita una mínima formación para poder tomar las decisiones que le permitan lograr el objetivo principal, que es el de conservar el capital disponible, obteniendo una rentabilidad razonable y con un bajo riego, previendo la volatilidad de los mercados y la inestabilidad de las plazas financieras.

A medida que existe la necesidad de aplicar excedentes dinerarios con el respaldo científico y práctico, se acentúa la necesidad de contar con educación financiera adecuada, para poder analizar las variables que intervienen en toda operación de colocación de fondos. A saber: monto de dinero a aplicar, tiempo de la colocación, horizonte de escape, tasas de interés, riesgo, rendimiento y también conocimiento de la plaza financiera y su entorno para facilitar el análisis de las distintas alternativas posibles de inversión y sus rendimientos.

A modo de conclusión, capacitación financiera implica:

* Conocimientos científico y práctico de las variables a considerar

* Obtención de los beneficios esperados con un profundo análisis de los riesgos asumidos, según el perfil del inversor: conservador, moderado, o agresivo

* Dar un salto de calidad social, generando más desarrollo económico en el medio que opera

* Posibilidades de generar rentas pasivas adicionales a los ingresos normales

A mayor educación financiera, más beneficios, más desarrollo, más seguridad, más decisiones acertadas y sostenibles en el tiempo.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD