inicia sesión o regístrate.
El campo salteño tiene prevista una inversión de más de 1.200 millones de dólares en la campaña 2024/2025. El sector agrícola destinará 1.058 millones principalmente en maíz, horticultura, poroto, tabaco y soja. A su vez, el sector ganadero asignará 218 millones para las actividades de cría y engorde en la provincia.
Estos son algunos de los datos que se presentaron ayer, en el predio de la Sociedad Rural Salteña (SRS), en una conferencia convocada por la institución anfitriona y Prograno, la asociación que nuclea a productores de granos del norte. La exposición de "Los Números del Campo Salteño", un detallado trabajo que resume las proyecciones y perspectivas de uno de los pilares de la actividad económica y el empleo en la provincia, estuvo a cargo del economista David Miazzo y fue seguida con atención por funcionarios nacionales y provinciales, las dirigencias de entidades rurales de la región y medios de prensa.
Acompañado por los presidentes de la Salteña Rural Salteña, Joaquín Elizalde, y de Prograno, Francisco Vidal, Miazzo anticipó que el sector agropecuario pondrá en marcha uno de los motores productivos más importantes de la provincia al margen de la coyuntura económica o política nacional, de los factores externos, un dólar planchado o en disparada y el ritmo de la inflación, "mirando siempre al cielo" y "esperando lluvias justas y sin granizo".
En el concurrido auditorio resaltaron el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable, Martín de los Ríos, otros funcionarios del área, legisladores nacionales y provinciales, referentes de distintas cámaras empresarias, productores, técnicos, profesionales y emprendedores ligados a la actividad agrícola y ganadera del norte argentino.
Miazzo, un reconocido economista y consultor del sector agropecuario, destacó que el campo salteño emplea directamente a unas 31.000 personas, un 11,6% del registro total provincial. Precisó que la inversión de los sectores agrícola y ganadero se ubicará en la campaña 2024/2025 en torno de los 1.276 millones de dólares.
El titular de la Consultora Data Miazzo detalló que el sector agrícola destinará este año 1.058 millones de dólares, distribuidos de la siguiente manera: 236,9 en maíz; 185,3 en horticultura; 181,2 en poroto; 148,2 en tabaco y 125,6 millones en soja. Se sumarán 40,3 en citrus; 30 en maquinaria; 27,8 en trigo y 24,4 millones. En citrus, maquinaria, trigo y caña de azúcar hay inversiones previstas por 40,3; 30; 27,8 y 24,4 millones en caña de azúcar. Por otra parte -y siempre expresado en dólares- en la actual campaña se invertirán 18,5 millones en vid; 16,9 en algodón; 12,7 en garbanzo y 9,9 millones en sorgo.
Por su parte, el sector ganadero le asignará a la producción bovina una inversión total de 218 millones de dólares, de los que serán 150 para la cría y 68 para el engorde.
Participación
El campo y la agroindustria representan el 20% del Producto Bruto Geográfico salteño. Es el sector con el porcentaje más alto de participación, por encima de actividades como el comercio (16%), administración pública (11%), educación y salud (11%), industria (10%), construcción (5%) o minería (4%).
De 1,4 millones de hectáreas es la superficie estimada de producción para el sector agrícola, de acuerdo con las proyecciones volcadas en el informe. En la campaña anterior fueron 1.3 millones de hectáreas, según datos oficiales de la Provincia.
Stock ganadero
El stock bovino de la provincia de Salta, de acuerdo con datos actualizados al 31 de diciembre del 2023, ascendía en ese momento a 1.130.000 millones de cabezas.
Un Valor Bruto de Producción de 1.943 millones
De acuerdo con el informe que se presentó ayer en la Sociedad Rural, el Valor Bruto de Producción del campo salteño estimado para este año sería de 1.942 millones de dólares. También se hizo notar que Salta pierde anualmente 183 millones de dólares por derechos de exportación, dinero que no ingresa a la provincia.
El campo salteño mueve al menos 281.000 fletes por año, de los cuales 268.000 corresponden a la agricultura y 13.000 a la ganadería.
Consumo de gasoil
El campo salteño consume al menos 111,4 millones de litros de gasoil por año: 36.6 millones en la producción y 74.8 millones en el transporte.
Inflación
La inflación proyectada para los próximos 12 meses rondaría en el 32%. El informe que expuso el economista David Miazzo en el predio de la Sociedad Rural Salteña destaca que "la inflación proyectada por las principales consultoras se acopló rápidamente a las expectativas del gobierno, aunque levemente por encima.
Salarios
De acuerdo con el trabajo que presentaron la Sociedad Rural Salteña y Prograno, los salarios han perdido el 31% del poder adquisitivo desde diciembre de 2017 a septiembre de 2024. "Desde el piso de marzo ya están +13%", destaca la investigación que desarrolló David Miazzo por iniciativa de las entidades rurales.
Empleo
Según el trabajo, "el empleo dejó de caer y comienza a repuntar, aunque no se visualiza un rebote rápido".
Baja de tasas
El informe que se presentó ayer con los números del campo salteño destaca que actualmente, con tasas del 35%, hay mayor impulso a la actividad económica y mayor disponibilidad de créditos por el "crowd in".
En el trabajo el economista David Miazzo hizo notar que "a esta fecha del año pasado estábamos con tasas del 130%".
En cuanto a las reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina (BCRA), el informe indica que "siguen en terreno negativo, pero mejoran desde mediados de septiembre, con ayuda del blanqueo y el financiamiento en dólares de las empresas. Con respecto al descenso del riesgo país, resalta se desploma y abre la posibilidad de acceder al mercado internacional.