PUBLICIDAD

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
20°
21 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Recesión: cayó fuerte la venta de combustibles en la provincia

Los despachos de naftas retrocedieron un 8% en enero y de gasoil, un 5%. El poder adquisitivo del salario para llenar el tanque retrocedió una década.
Lunes, 18 de marzo de 2024 01:47
Los precios impactaron en los rendimientos de las estaciones de servicio salteñas. Pablo Yapura
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El incremento en los precios de los combustibles sumado a la disminución en el poder adquisitivo de los salarios en general tuvieron su consecuencia lógica en una fuerte caída en los despachos de combustibles. En Salta, la baja registrada está por encima de la media nacional, tanto para las naftas como para el gasoil.

En el caso de las naftas, la contracción en el consumo de los salteños fue del 8% en enero, comparado con igual mes de 2023, según se detalla en un reciente informe de la consultora Economía y Energía, basado en datos oficiales de la Secretaría de Energía de Nación. La venta de gasoil, en tanto, cayó en las estaciones de servicio locales en un 5% interanual durante el primer mes del año.

En todo el país, la demanda de naftas se redujo en promedio un 6,1% interanual en enero. Como viene ocurriendo en los últimos meses, la disminución del consumo se concentró en las naftas premium, que cayeron un 22,4% en un año. Quienes usaban ese combustible de mayor calidad se pasaron a la súper, cuyos despachos se mantuvieron en la relación con enero del año pasado.

La demanda de naftas en enero de 2024 se contrajo en todas las provincias, la excepción fue Capital Federal, en donde aumentó un 10%.

"Dicho proceso no se explica solo por el aumento en el precio de los combustibles, que se encuentra todavía por debajo del promedio de la última década, sino por la aguda contracción que experimentaron los salarios reales a lo largo de los últimos años", señalaron en el estudio de la consultora.

En esa línea, recordaron que en diciembre de 2023, el salario promedio de los trabajadores registrados permitía adquirir 735 litros de nafta, que representó el valor más bajo registrado desde comienzos de la década pasada.

En cuanto al gasoil, las ventas se redujeron un 3% en enero en el promedio nacional.

La contracción se concentró en el gasoil premium (grado 3), que experimentó una disminución del 9% y explica el 80% de la caída de las ventas de gasoil en el primer mes de 2024.

Aunque los números oficiales del sector de los combustibles corresponden a enero, todo indica que la situación de recesión continuó agravándose. El presidente de la Cámara de Empresarios de Combustibles, Raúl Castellanos, estimó hace unos días que el descenso en el consumo ya ronda el 20% en los surtidores.

Precios

El informe da cuenta que si bien los precios de los combustibles en surtidor se recuperaron en términos reales respecto a los valores mínimos que habían alcanzado en octubre pasado (en pleno "plan platita" de la anterior gestión de Gobierno), se encuentran en los niveles promedio verificados desde comienzos de la década pasada, pero por debajo de los máximos alcanzados desde mediados de 2011 hasta 2015 y en el primer semestre de 2019.

La última suba de combustibles se registró el 2 de marzo. En la capital salteña el incremento fue del 7,5%, lo que llevó al precio de la súper en las estaciones YPF a $892; la infinia, $1.074; el diésel, $967; y el diésel infinia, $1.143.

GNC

La fuerte suba que tuvieron los combustibles desde diciembre impulsó las conversiones de vehículos al uso de gas natural comprimido (GNC). De acuerdo a la información del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), entre enero y febrero en Salta se instalaron 331 equipos de GNC, que significó un incremento 34,5% con respecto al mismo bimestre del año pasado (cuando se registraron 246 conversiones).

Efecto de la devaluación en la frontera

Un efecto de la devaluación del peso fue que también cayeron las ventas en las estaciones de servicio de las localidades fronterizas, donde antes se registraban elevados consumos por parte de extranjeros de países limítrofes que aprovechaban la brecha de los precios en los combustibles. En La Quiaca, límite con Bolivia, por ejemplo, durante enero se registró un descenso del 15% interanual en los despachos de naftas.

La reducción fue particularmente mayor en las localidades fronterizas con Brasil y Paraguay.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD