¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
16°
5 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Audiencia por el proyecto Rincón Litio

La comunidad de Pocitos se informó sobre la mina.
Domingo, 21 de julio de 2024 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Se cumplió con la consulta previa libre e informada a la comunidad puneña de Estación Salar de Pocitos sobre el proyecto Rincón Litio, que entrará en producción, en su primera etapa, a fines de este año. El yacimiento, ubicado en el Salar Rincón, está a cargo de la multinacional Rio Tinto.

La reunión, celebrada en el Centro Vecinal de Estación Salar de Pocitos, contó con la participación de técnicos del Programa de Gestión y Policía Minera de la Secretaría de Minería y Energía de la Provincia, así como de funcionarios de la Secretaría de Asuntos Indígenas.

Se presentó ante la comunidad el proyecto de obra y de la línea eléctrica que abastecerá su planta comercial y el campamento para el personal encargado de la construcción de la mina, que tiene previsto producir 3.000 toneladas de carbonato de litio por año. En una segunda etapa se ampliará su producción con una planta de mayor envergadura.

Esta fue una instancia previa que la empresa tuvo que seguir para obtener los permisos necesarios para avanzar en su proyecto.

Por parte de los pobladores, representados por la Comunidad Kolla, la cacique Cintia Fabián manifestó el interés por la contratación directa de proveedores locales y la participación en licitaciones en todas las instancias presentadas por la empresa.

La reunión fue en cumplimiento del convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que obliga a la realización de una consulta previa libre e informada a la comunidad. Este derecho es un instituto jurídico que a través de un procedimiento específico busca constituir el diálogo intercultural entre los pueblos indígenas, sus comunidades y el Estado. Su finalidad es lograr acuerdos en el marco del respeto a la preexistencia de los pueblos y comunidades respecto de los proyectos, medidas administrativas y legislativas.

Con Salta, se triplicó la producción de litio en el país

Desde la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) destacaron que con la reciente inauguración de Centenario Ratones, cuarta planta de producción de litio en el país y la primera en Salta, se suma a una serie de nuevos proyectos y ampliaciones que triplicaron la capacidad instalada en tan solo dos años.

A principios de este mes se inauguró en la Puna salteña la planta de Centenario Ratones, con una capacidad de producción de 24.000 toneladas de litio carbonato equivalente (LCE), que eleva la capacidad instalada a 136.500 toneladas a nivel nacional. Su construcción empleó 2.500 personas y requirió unos US$870 millones de inversiones.

En 2022, el potencial productivo nacional se ubicaba en las 37.500 toneladas LCE. Se habla de "potencial productivo" o "capacidad instalada" porque las nuevas plantas demandan un tiempo hasta poder producir a su máximo nivel.

En 2023, se puso en marcha Cauchari Olaroz, tercer proyecto nacional y segundo en Jujuy, que duplicó la capacidad previa, gracias a su planta de 40.000 toneladas LCE, con una inversión de US$979 millones. En el pico de su construcción empleó a más de 3.300 personas y actualmente en operación cuenta con más de 2.100 trabajadores.

La capacidad se multiplicó con la producción de las ampliaciones de los dos proyectos de más larga data: Mina Fénix, inaugurada en 1997 en Catamarca, y Salar Olaroz, con inicio en 2015, que añadieron 10.000 y 25.000 toneladas LCE, respectivamente, llevando la capacidad instalada total a 112.500 toneladas.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD