¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
7 de Octubre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Feria Nacional de Ciencias: Mención especial para alumnos de El Bordo

Para el proyecto "Estación meteorológica escolar: Modelos Matemáticos para la Optimización Agrícola". El evento expuso más de 80 proyectos innovadores.
Martes, 07 de octubre de 2025 01:45
Los alumnos Milagros Suárez y Mateo Teseira, con la profesora Rocío Figueroa al momento de recibir la mención.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El proyecto "Estación meteorológica escolar: Modelos Matemáticos para la Optimización Agrícola", recibió una Mención Especial en la Feria Nacional de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología 2025 (Eje Matemática), en Posadas, Misiones. Fue realizado por los cursos de Primer Año (1era. y 2da. División) de la Escuela de Educación Técnica N° 3.159 "Dr. Darío Felipe Arias", de El Bordo, departamento Güemes. Los alumnos expositores fueron Milagros Ariana Suárez y Mateo Teseira Ruiz, en representación de sus compañeros de los dos cursos antes mencionados, y contaron con la orientación y el acompañamiento de la docente Rocío Del Alba Figueroa.

El trabajo propone la implementación de una estación meteorológica escolar que registre sistemáticamente los datos para variables atmosféricas tales como temperatura, presión, humedad, velocidad y dirección del viento. Y a partir de su análisis, modelización e interpretación, identificar patrones climáticos locales para la elaboración de predicciones básicas del tiempo y cómo estos cambios climáticos afectan los cultivos agrícolas alimenticios de la zona.

Sobre la experiencia de participar recibir una mención especial en la Feria Nacional de Ciencias, la profesora de Matemática, Rocío Figueroa expresó: "Estamos muy felices y orgullosos. Trabajamos en equipo con la profesora de Geografía, Gregoria Hoyos y de Biología, María Figueroa. Transversalmente, trabajamos con la profesora de Lengua Cristina Vega, porque la metodología de la Feria de Ciencias es tener un foco principal y focos complementarios. Este proyecto se centra en el área de Matematica"

Añadió: "Haber sido distinguidos a nivel provincial ya fue un premio para todos nosotros tras varias instancias evaluadoras. Luego llegar y participar a nivel nacional en representación de toda la provincia es un honor y una experiencia inolvidable, sobre todo por poder mostrar nuestro trabajo, nutrirnos de todo lo que vimos en la Feria y recibir una mención especial por nuestro trabajo. Fue realmente maravilloso".

Contó que "los evaluadores iban recorriendo todos los stands haciendo batucadas y paraban en el proyecto que recibiría la mención. En el segundo stand donde pararon fue el nuestro y cuando nos pusieron las medallas y nos dieron las plaquetas, no lo podíamos creer. Eran 80 proyectos de todos los niveles y dieron 6 menciones especiales; y 8 proyectos destacados. Esos fueron los premios en el eje Matemática".

"Los estudiantes están muy contentos, recibimos muchas felicitaciones. Vamos a repartir las medallas que nos dieron para los estudiantes el 14 de noviembre que es el día de la Educación Técnica. Sin dudas es un gran estímulo para seguir creando y desafiándonos con nuevos proyectos. Y cabe decir que el proyecto que recibió la mención tiene continuidad y ya nos invitaron a participar de nuevos eventos que incorporan la robótica. Con este proyecto podemos seguir ahondando en otros aspectos que permitan ampliarlo y perfeccionarlo más allá de las variables climáticas", señaló la profesora Figueroa.

Esta primera fase de la Feria Nacional de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología, referida al eje Matemática, reunió a delegaciones de 21 provincias de todo el país. Durante tres jornadas, estudiantes y docentes compartieron más de 80 proyectos innovadores de los niveles inicial, primario, secundario y superior.

El proyecto: Las virtudes del hongo micorriza

El proyecto "Estación meteorológica escolar: Modelos Matemáticos para la Optimización Agrícola" articula contenidos de Matemática (análisis de datos, elaboración e interpretación de gráficos, modelización de funciones), Geografía (factores y elementos del clima, espacio geográfico local) y Biotecnología (pruebas con biofertilizantes como el hongo Micorriza para mejorar la calidad del suelo y semillas resistentes). La propuesta busca introducir a los estudiantes en el pensamiento científico, desarrollando habilidades de observación, recolección, análisis y representación de datos reales, con el objetivo de generar posibles soluciones a los efectos negativos causados por los cambios climáticos en los cultivos de hortalizas. Asociado a este proyecto, los alumnos están trabajando en la producción de una planta más resistente a los cambios climáticos, y de un crecimiento mucho más rápido, para lo cual, están haciendo uso de un hongo conocido como micorriza. Este hongo acelera el crecimiento de una planta, favoreciendo su capacidad de absorción de nutrientes.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD