Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
9 de Octubre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El metro cuadrado de construcción ya ronda los $1.400.000 en la provincia

El costo supera el valor de las unidades usadas en el mercado inmobiliario.Los materiales subieron 21,2% y la mano de obra 88% en los últimos doce meses.
Jueves, 09 de octubre de 2025 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El costo de construcción en la provincia continúa en ascenso. Según el último relevamiento del Colegio de Arquitectos de Salta (CAS), correspondiente a agosto pasado, el precio del metro cuadrado de edificación llegó a $1.387.903 en el sistema tradicional o "húmedo" (con ladrillos y cemento) y $1.471.911 en el sistema "seco" (steel framing).

El cálculo del CAS se realiza sobre una vivienda tipo de dos plantas y una superficie total de 220,92 metros cuadrados, que sirve como referencia para medir la evolución de los costos de obra en la provincia.

En comparación con el mismo mes de 2024, los valores reflejan un fuerte incremento. Hace un año, el metro cuadrado en sistema seco se ubicaba en $1.233.178 mientras que en sistema húmedo alcanzaba $1.146.558. La variación interanual supera el 20%, aunque los aumentos acumulados en los últimos dos años, según la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), rondan el 130%.

Dólar

Traducido a moneda extranjera (referencia habitual del sector inmobiliario), el metro cuadrado de obra ronda los US$1.000, según los valores oficiales del CAS. Sin embargo, fuentes privadas consultadas por este medio señalaron que en la práctica el costo real se ubica entre US$1.300 y US$1.400, dependiendo del tipo de obra, los materiales elegidos y los honorarios profesionales.

Esta diferencia responde, en parte, a la volatilidad del dólar y a la disparidad en los precios de los insumos que se comercializan bajo la referencia del dólar, como hierro, placas de yeso y revestimientos. El incremento de los valores en dólares también explica por qué construir una vivienda nueva resulta hoy más costoso que adquirir una propiedad usada.

Subas

El Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric) informó que, durante los últimos doce meses, los materiales aumentaron un 21,2%, mientras que el costo de la mano de obra subió un 88%. Los informes del organismo destacan que el componente laboral se consolidó como el principal motor del encarecimiento, marcando una tendencia de subas sostenidas en toda la cadena de valor.

A todo esto, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) registró en agosto de 2025 una variación mensual del 1,5% en el Índice del Costo de la Construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires. El aumento se explicó por alzas del 1,9% en materiales, 1,1% en mano de obra y 1,3% en gastos generales. Aunque el indicador se elabora para la región metropolitana, suele utilizarse como referencia para el resto del país.

Construir o comprar

El aumento de los costos de construcción modificó de manera significativa las decisiones del mercado inmobiliario local. Según el titular de la Cámara Inmobiliaria de Salta, Juan Martín Biella, los salteños se inclinan cada vez más por viviendas usadas debido a la brecha de precios entre la obra nueva y las propiedades ya construidas.

"El mercado se inclina por unidades usadas, cuyo precio por metro cuadrado ronda los mil dólares, frente a los dos mil o más de las unidades nuevas. El usado se impone porque es mucho más accesible. Comprar un lote y construir resulta prohibitivo, por eso los salteños eligen viviendas ya construidas y las adaptan a sus necesidades", señaló Biella la semana pasada en Radio Salta.

El encarecimiento de la construcción también se ve reflejado en el empleo del sector. De acuerdo con el Informe de Coyuntura del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción, en julio de 2025 la provincia registró 9.515 trabajadores en el rubro, lo que representa una reducción del 19,5% interanual en los puestos de trabajo formales.

El dato ubica a Salta como la segunda provincia con mayor retroceso del país, solo superada por Santa Cruz, que mostró una caída del 29,4%.

A nivel nacional, el panorama fue distinto: solo ocho distritos registraron caídas en el empleo sectorial durante julio, mientras que la media del país exhibió un incremento del 3,1% interanual.

En el acumulado del primer semestre de 2025, Salta se posicionó tercera entre las jurisdicciones con mayor contracción laboral, con un descenso del 19% respecto al mismo período de 2024. En ese ranking negativo, Santa Cruz volvió a encabezar con -41,4%, seguida por La Rioja (-21,5%).

Los altos costos de materiales y mano de obra, junto con la postergación de nuevos proyectos privados y la reducción de obras públicas, explican la retracción del empleo en una actividad que históricamente funcionó como termómetro del movimiento económico provincial.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD