PUBLICIDAD

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
22°
7 de Noviembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Ricardo Alonso: “El desarrollo de los proveedores mineros salteños es hoy un modelo exportable”

En el 15° aniversario de Capemisa, el geólogo y exsecretario de Minería de Salta, Ricardo Alonso, analizó los desafíos del sector en un contexto económico global incierto, con foco en la infraestructura pendiente, la competencia internacional y el futuro del litio y el cobre en la región.
Viernes, 07 de noviembre de 2025 06:55
Ricardo Alonso

Durante la celebración por los 15 años de Capemisa, el doctor Ricardo Alonso -referente académico y exsecretario de Minería de Salta- repasó el camino recorrido por los proveedores mineros salteños, la transformación del sector en las últimas dos décadas y las perspectivas frente a un mercado internacional dominado por las tensiones geopolíticas entre China y Estados Unidos.

¿Se imaginaba hace 15 años el desarrollo que hoy tiene Capemisa?

La evolución de Capemisa es impresionante. Ellos fueron los primeros en darse cuenta de que al ritmo que veníamos, con los descubrimientos mineros y las políticas del gobierno de entonces, se avecinaba una minería nueva, moderna y de gran escala. En ese momento, con el gasoducto de la Puna en construcción, había señales claras de que el futuro estaba en los recursos del norte. Capemisa supo organizar a proveedores que empezaron con maquinaria vial y servicios básicos, y hoy forman parte de una red integral de empresas que sostienen el desarrollo minero en Salta.

¿Cómo se dio esa transformación?

Al principio eran proveedores de máquinas para obras viales, luego llegaron los servicios de catering, transporte, comunicación y logística. La minería exige construir pequeñas ciudades en lugares donde no hay nada. Cada mina requiere infraestructura completa, que incluye caminos, energía, vivienda y salud. Capemisa fue creciendo junto a ese proceso.

Usted hizo referencia en varias oportunidades a Taca Taca como un punto de inflexión.

Sí, el día que se desarrolle Taca Taca, Salta cambiará completamente. Es un yacimiento de cobre de escala mundial. Para nosotros, que ya tuvimos minas importantes, por ejemplo de oro, sería un salto cualitativo enorme. No solo generará empleo, sino que transformará la estructura económica de la provincia.

¿Qué papel juega la infraestructura en ese desarrollo?¿Corre peligro el corredor biocéanico?

La infraestructura es clave. El corredor bioceánico no corre peligro; al contrario, se va enriqueciendo. Pero debemos terminar la ruta 51, que sigue muy demorada, y poner en marcha el Ramal C-14 al 100%. El paso de Jama está completamente asfaltado, y nosotros aún tenemos tramos destruidos. También es vital que el gas de Vaca Muerta llegue a la Puna, porque el gasoducto actual ya quedó chico y sin reservas suficientes para los nuevos proyectos.

En este contexto de rivalidad internacional entre EEUU y China, ¿cómo se posiciona Argentina?

No se trata de China sí o China no. Nos interesan todas las inversiones. Lo que ocurre es que China tiene otra escala. Mientras una empresa evalúa invertir 100 millones, ellos ponen 1.000. Es difícil competir con esa magnitud. Pero también hay proyectos de Corea, Francia, Australia y Estados Unidos. Y algo muy importante y es que hay empresas salteñas y argentinas que ya participan no solo como proveedores, sino también en la explotación directa de yacimientos.

Incluso algunas firmas locales se expandieron al exterior.

Exacto. Capemisa logró que empresarios fundadores, como Diego Pestaña, se expandan a Chile y Perú. Eso demuestra que el modelo salteño de proveedores mineros es exportable.

¿Cómo observa la caída del precio del litio?

Fue un golpe fuerte. Pasó de 80.000 a 8.000 dólares la tonelada, algo insostenible. Pero ya se está recuperando, rondando los 10.000 o 11.000 dólares. Hay que entender que el litio no es solo un commodity, está en medio de la disputa tecnológica global entre China y Estados Unidos. La electromovilidad, los autos eléctricos y los sistemas de almacenamiento energético lo hacen estratégico.

¿Qué otros recursos críticos tiene Salta?

Tenemos tierras raras en la Sierra del Cobre, que hoy son esenciales para la tecnología moderna. Con ellos se fabrican turbinas eólicas, paneles solares, componentes electrónicos. También contamos con litio, cobre y otros minerales críticos necesarios para la transición hacia una energía limpia. El futuro pasa por allí, por ser proveedores del mundo verde.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD