PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
20°
21 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El empleo minero en Salta sigue en una meseta: en febrero cayó un 1,5% interanual

Se registraron 5.931 trabajadores formales. El litio lidera en salarios y absorbe la mayoría de los puestos.
Domingo, 20 de julio de 2025 02:16
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Salta cerró el segundo mes del año con una leve baja en la cantidad de trabajadores mineros registrados formalmente. Según los datos que obtuvo El Tribuno del Sistema de Información Abierta a la Comunidad sobre la Actividad Minera en Argentina (Siacam), en febrero se contabilizaron 5.931 empleos, lo que representa una caída interanual del 1,5% respecto a igual mes de 2024, cuando había 6.023 trabajadores. También se evidenció una retracción mensual del 1,1%, en comparación con enero pasado (5.997 trabajadores).

Desde junio del año pasado, cuando se registraron 5.998 trabajadores locales en el rubro, los índices se mantienen en alrededor de ese número. El pico, incluso histórico, en la cantidad de puestos mineros se dio en abril de 2024, cuando se contabilizaron 6.129 empleados.

La baja laboral tiene directa relación con la abrupta caída del precio internacional del litio, que derivó en la suspensión o ralentización de las inversiones en los proyectos de exploración de litio. Por otro lado, también incidió la finalización de la construcción de los tres proyectos de litio, etapa que demanda mayor cantidad de personal, y que ya están en producción en Salta.

Pese a esta contracción, Salta se mantiene como la segunda provincia del país con más empleo minero formal directo, detrás de Santa Cruz, que lidera con 8.748 trabajadores. En tercer lugar se ubica San Juan (5.055), seguida por Jujuy (3.517) y Catamarca (2.565).

Participación femenina

De los 5.931 trabajadores mineros registrados en febrero en Salta, 1.064 fueron mujeres, lo que equivale al 17,9% del total. El litio es el principal impulsor del empleo femenino: entre las ramas de exploración, financiación y producción, concentró 491 trabajadoras, es decir, el 46,1% del total de mujeres empleadas en la minería salteña.

Es la provincia con mayor participación de mujeres en la actividad minera en el país. El promedio nacional en este caso es del 12,7%.

Dentro de los distintos rubros dentro de la minería en la parte de producción de litio es donde mejores salarios perciben las trabajadoras en Salta, con una remuneración promedio $7.725.000 brutos en febrero. Le siguió el rubro exploración y financiación, con $5.451.000.

La remuneración mediana (este indicador refleja que la mitad de las empleadas ganó menos de ese monto y la otra mitad, más) para las mujeres mineras estuvo en $2.900.000 en el segundo mes del año.

En el caso de los varones, el rubro con mayor empleo fue el de servicios mineros y actividades relacionadas, con 1.916 trabajadores. Le siguieron el litio (exploración, financiamiento y producción) con 1.649 empleados y el sector metalífero, con 646 puestos, donde la mina Lindero se mantiene como el principal empleador.

En el segmento de producción de litio los trabajadores varones percibieron $7.849.368 en promedio. En tanto, en el área de exploración y financiación de litio, el salario promedio para los varones se ubicó en $4.136.531. Por su parte, en servicios mineros, donde trabaja el mayor número de hombres, el sueldo promedio fue notablemente más bajo: $1.550.571 brutos, casi cinco veces menos que en la producción de litio.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD