inicia sesión o regístrate.
El acto por la conmemoración del peor crimen de lesa humanidad cometido en la provincia se transformó en bandera para accionar contra las actuales políticas del Estado.
El 6 de julio de 1976 fusilaron a 11 detenidos que habían sido sacados de la cárcel de Villa las Rosas, en Salta, simulando un enfrentamiento en el paraje ubicado a unos 60 km de la capital provincial, por la ruta nacional 9/34. Desde la vuelta a la democracia, organizan para esta fecha un acto donde las diversas organizaciones de DDHH de la provincia colaboran en la construcción de un documento único que tiene la particularidad de renovar los pedidos de Verdad, Memoria y Justicia; continuar con proclama del "Nunca Más"; y brindar un panorama actualizado sobre la situación de los DDHH en la actualidad.
Este año, el acto lo organizó la denominada Mesa de DDHH de Salta y no hubo documento único. Convocaron sí a referentes de cada organización para exponer en público las diversas observaciones sobre la realidad actual.
El lugar de convocatoria se realizó en el Portal de la Memoria, del Parque San Martín, desde las 10.30 y hubo regular convocatoria. Integran la Mesa de DDHH las organizaciones: Familiares de Detenidos-Desaparecidos por Razones Políticas y Gremiales, Asociación de DDHH Lucrecia Barquet, Asociación de DDHH Coca Gallardo, H.I.J.O.S. Salta. Más la Liga Argentina por los DDHH y Asociación Dr. Miguel Ragone.
"Ya no basta con marchar. Debemos pasar de la resistencia a la organización contra las políticas de un Estado fallido. Porque Palomitas no es sólo memoria de la nostálgica, debe obligarnos a luchar por los mismos principios que lucharon nuestros compañeros (víctimas) que querían un mundo con mejor educación pública, con universidades para los trabajadores, con salarios dignos para docentes, para personal de salud, para los médicos de la salud pública, con jubilaciones dignas", dijo Nenina Lescano respecto a las políticas nacionales.
Respecto de las políticas nacionales, articuladas con las provinciales, se refirió Elena Rivero, de la Asociación de DDSHH Coca Gallardo, apuntándole de frente al plan Roca por la "militarización de la frontera". La referenta rechazó la aplicación del Decreto 1112/24 por el que las FFAA pueden operar aprehendiendo civiles, lo que implica la militarización de la frontera norte. Se debe recordar que el Plan Güemes, del cual forma parte el Roca, ya tiene como víctimas fatales al bagayero Fernando Gómez, de Orán.
Martín Herrán, hijo de la escritora Kuky Leonardi de Herrán, leyó y refrescó la mañana a pleno son con la poesía de su mamá. Hace 6 años falleció la poeta salteña, a las letras de "Masacre de Palomitas I" las tejió en 1985 y hoy se escucharon actualizadas al tiempo y al espacio de los pedidos militantes: "De la sangre vertida en Palomitas nacen soles y banderas fraternas".
Elia Fernández, de H.I.J.O.S. Salta recordó los 30 años de historia de la organización que nació desde la lucha de los familiares de las víctimas del terrorismo de Estado.
Todos los referentes pidieron, a nivel internacional, que se detenga el "genocidio al pueblo palestino".
Las actividades concluyeron con una remembranza de cada una de las víctimas de la Masacre de Palomitas.
- Alberto Simón Savranski: Nacido en la ciudad de San Miguel de Tucumán el 31 de julio de 1947. Detenido en el penal de Villa Las Rosas desde el 17 de febrero de 1975.
- Leonardo Benjamin Avila: Nacido en la ciudad de Salta el 22 de julio de 1938. Detenido en el penal de Villa Las Rosas desde junio de 1975.
- Raquel Celia Leonard de Avila: Nacida en la ciudad de Salta el 22 de julio de 1943. Detenida en el penal de Villa Las Rosas desde el 22 de junio de 1975.
- Rodolfo Pedro Usinger: Nacido en la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe) el 31 de julio de 1947. Detenido en el penal de Villa Las Rosas desde marzo de 1975.
- María Amarú Luque de Usinger: Nacida en la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe) el 6 de abril de 1950. Detenida en el penal de Villa Las Rosas desde el 28 de abril de 1975.
- Roberto Luis Oglietti: Nacido el 21 de enero de 1956 en la ciudad de Buenos Aires. Detenido en el penal de Villa Las Rosas desde junio de 1975.
- Pablo Eliseo Outes: Nacido en la ciudad de Salta el 2 de febrero de 1929. Detenido inicialmente en la delegación de la Policía Federal en Salta el 2 de noviembre de 1975. En el acta de defunción figura que su fallecimiento se produjo en el Departamento Trancas, en la provincia de Tucumán.
- José Víctor Póvolo: Nacido en la provincia de Salta el 28 de julio de 1947. Detenido en el penal de Villa Las Rosas desde junio de 1975. En el acta de defunción figura que su fallecimiento se produjo en el Departamento Trancas, en la provincia de Tucumán.
- María del Carmen Alonso de Fernández: Nacida en la provincia de Jujuy el 17 de julio de 1937. Detenida en el penal de Villa Las Rosas desde el mayo de 1975. En el acta de defunción figura que su fallecimiento se produjo en el Departamento Trancas, en la provincia de Tucumán.
- Jorge Ernesto Turk Llapur: Nacido en la ciudad de San Salvador de Jujuy el 8 de julio de 1944. Detenido en la Jefatura de Policía de la ciudad de San Salvador de Jujuy desde el 28 de mayo de 1976. En el acta de defunción figura que su fallecimiento se produjo en el Departamento Trancas, en la provincia de Tucumán.
- Evangelina Botta de Linares o Nicolay. Nacida en la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe) el 20 de julio de 1946. Detenida en el penal de Villa Las Rosas desde el 17 de junio de 1975.
- Georgina Graciela Droz: Nacida en la ciudad de Santa Fe el 26 de junio de 1941. Detenida en la ciudad de San Miguel de Tucumán desde marzo de 1975.