¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
19°
20 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Salta integra la red federal de atención del ACV isquémico

El ministro Federico Mangione participó del Foro Federal de Políticas para las Redes de Atención del ACV, junto a sus pares de Tucumán, Córdoba y CABA.
Sabado, 20 de septiembre de 2025 01:47
Los ministros Quirós, Pieckenstainer, Mangione y Ruiz Medina; al centro, la doctora Zulma Ortiz, moderadora.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Cuatro ministros de Salud provinciales y representantes técnicos de las 24 jurisdicciones del país se reunieron para compartir políticas, planes y desafíos en torno a la atención del accidente cerebrovascular (ACV) isquémico. El encuentro, organizado por Boehringer Ingelheim, buscó consolidar un ámbito federal de debate y cooperación que permita reducir inequidades en el acceso a la atención de esta enfermedad donde cada minuto cuenta. "El gran desafío en el país es cambiar el sistema fragmentado de salud que tenemos. Anhelamos que cualquier persona, no importa donde viva, tenga la atención adecuada ante un ACV. Cambiar la historia requiere del compromiso de la política, de la ciencia y de la industria farmacéutica".

Experiencias en CABA, Córdoba, Salta, Tucumán y Mendoza, entre otras provincias, muestran que las redes de atención reducen inequidades y mejoran los resultados terapéuticos, en un país donde se producen cerca de 60 mil casos de ACV por año, siendo esta patología la principal causa de discapacidad adquirida y la tercera de mortalidad.

Este foro inédito marcó un cambio de paradigma: ya no se trata únicamente de difundir la problemática del ACV ni de centrarse en la perspectiva clínica, sino de abrir un espacio político y técnico que fortalezca las redes de atención federales, respetando la diversidad de contextos locales. El evento reunió a más de 100 funcionarios provinciales, referentes de redes de ACV, equipos de emergencias, neurólogos, cardiólogos y representantes de obras sociales, entre otros actores del sistema de salud.

La Organización Mundial de la Salud define al ACV como una emergencia médica tiempo-dependiente: "Cada minuto que el paciente pasa sin atención se pierden dos millones de neuronas. Por eso, los sistemas más exitosos son aquellos que integran distintos niveles de atención, desde el primer contacto en la guardia o en un centro de salud hasta el acceso a unidades especializadas y la rehabilitación", señaló el médico Pablo Ioli, presidente de la Sociedad Neurológica Argentina. Y destacó que el ACV "dejó de ser un problema de ancianos".

Desde el inicio de los síntomas del ACV, hay una hora y media de chance para que el paciente se pueda recuperar por completo. Por cada minuto sin atención, se pierden 2 millones de neuronas.

El impacto sanitario y social del ACV depende de la gravedad del episodio, pero también de la rapidez y eficiencia con la que los sistemas de salud logran responder. En este contexto, el trabajo en red emerge como una de las estrategias más efectivas para salvar vidas y reducir secuelas. En la Argentina ya existen experiencias que muestran el valor de este modelo.

El ministro de Salud de CABA, Fernán Quirós, explicó que en su jurisdicción, amplió la Red de Atención para el ACV, incorporó nuevos hospitales a su circuito de derivación, actualizó los protocolos de respuesta y fortaleció la coordinación con el SAME, con el objetivo de asegurar una atención inmediata y eficaz.

El ministro de Córdoba, Ricardo Pieckenstainer, describió una red provincial de ACV que incluye 24 hospitales de referencia, protocolos unificados, capacitación continua y un sistema de derivación rápida.

Por su parte, el ministro de Salud de Salta, Federico Mangione, señaló que se lanzó un modelo de telemedicina para que centros distantes, sin neurólogos de guardia, accedan en tiempo real a las indicaciones de especialistas.

Luis Medina Ruiz, de Tucumán, dijo que desde 2018 ha implementado un Programa Provincial de ACV, mediante la creación de redes, mejorando la logística y brindando capacitación al personal médico en el diagnóstico y tratamiento de ACV.

"La creación de este foro busca resignificar la noción de federalismo en salud. Si en el ámbito clínico cada minuto cuenta para salvar neuronas, en el terreno de las políticas cada decisión a tiempo evita inequidades que dejan a miles de personas sin la atención que necesitan", señaló la Dra. Zulma Ortiz , médica especializada en salud pública y Directora de la Maestría de Investigación Traslacional de la Universidad Nacional Arturo Jauretche y moderadora del evento organizado por Boehringer Ingelheim.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD