¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

13°
29 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Una década de grandes cambios, algunos muy positivos, otros no tanto

Sabado, 25 de mayo de 2013 17:25

Este sábado 25 de mayo el kirchnerismo festejará sus 10 años en el poder. Para eso el gobierno ya está preparando una fiesta cuyos costos están por encima de los 20 millones de pesos.  Serán decenas de miles de personas las que se concentrarán en la Plaza de Mayo, escenario de los más grandes hechos históricos, desde los más agradables hasta los más trágicos.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Este sábado 25 de mayo el kirchnerismo festejará sus 10 años en el poder. Para eso el gobierno ya está preparando una fiesta cuyos costos están por encima de los 20 millones de pesos.  Serán decenas de miles de personas las que se concentrarán en la Plaza de Mayo, escenario de los más grandes hechos históricos, desde los más agradables hasta los más trágicos.

Néstor Kirchner, un trabajador postal descendiente de inmigrantes suizos y María Ostoic, chilena descendiente de inmigrantes croatas, no imaginaron, el 25 de febrero de 1950, cuando nació su hijo Néstor Carlos,  que 53 años después sería presidente de la República Argentina.

La familia estaba afincada en la ciudad de Río Gallegos, Santa Cruz, así que, cuando el joven Néstor les dijo a sus padres que quería ser abogado, tuvo que trasladarse a la ciudad de La Plata, a principios de la década del 70.

 

 

En 1974 conoció a Cristina Fernández, también estudiante de Derecho de la Universidad Nacional de La Plata, con quien se casaría unos meses después y formarían la Juventud Universitaria Peronista.  Néstor se recibió en 1976. 

 

 

Su carrera política

A comienzos de la década del 80 el matrimonio Kirchner fundó el Ateneo Juan Domingo Perón. Allí comenzó la carrera política que lo llevaría a disputar la Intendencia de Río Gallegos en 1983, pero que recién ganaría en 1987. En este movimiento estaban acompañados por Pepe Salvini (con quien Néstor había fundado el Centro de Estudiantes Santacruceños), Daniel Varizat, Alicia Kirchner, el Negro Chávez, Carlos Zannini y Cacho Vázquez. Se denominaban el Grupo Calafate.

Kirchner ganó la intendencia con un escaso margen en las elecciones del 6 de septiembre de 1987, asumiendo el cargo el 10 de diciembre siguiente.
La gestión de Kirchner en la Intendencia de Río Gallegos ( 1987-1991) fue bien vista por los vecinos por lo que no le fue difícil recibir el apoyo en su carrera a la gobernación de la provincia en 1991, a la que llegó con el 61% de los votos. Por ese tiempo Cristina Fernández ya era miembro del congreso provincial y se desempeñó también como jefa de campaña.

Kirchner gobernador

Cuando asumió la gobernación en 1991, la provincia de Santa Cruz tenía un millonario déficit comercial en dólares. Durante los diez años en que gobernó logró mantener un equilibro o superávit fiscal. Poco después de asumir bajó los salarios un 25%, volviendo a aumentarlos a niveles superiores un año después. Alentó inversiones británicas en áreas turísticas y de minería, y se benefició de las regalías petroleras de la provincia.

En 1995, con las reformas a la Constitución provincial ya en vigencia, Kirchner fue reelecto gobernador por amplio margen (66,5% de los votos). Kirchner comenzó a distanciarse de Menem (que además de presidente de la Nación era el líder del Partido Justicialista) lanzando una línea interna dentro del partido, llamada “Corriente Peronista”.

 

Cristina era senadora nacional representando a la provincia de Santa Cruz por el Partido Justicialista. Se opuso a varios proyectos del gobierno menemista como el proyecto sobre los Hielos Continentales, la privatización de Aerolíneas Argentinas, el Pacto Fiscal II, la Reforma Laboral. También se opuso al texto de la luego aprobada Ley de hidrocarburos.

En la comisión participaban provincias que no eran productoras y durante el debate dijo "¿por qué si ustedes no producen hidrocarburos quieren estar en esta comisión? Santa Cruz nunca pidió un lugar en la Junta Nacional de Granos". También votó en contra a la reforma hecha al Consejo de la Magistratura. La tildaron de revoltosa y fue expulsada en 1997 del bloque del PJ.

Cristina fue vicepresidenta segunda de la Comisión Especial Investigadora sobre hechos ilícitos vinculados con el lavado de dinero en la Cámara de Diputados de la Nación en 2000. La comisión, presidida por Elisa Carrió y de la que también formaba parte Alicia Castro, realizó un trabajo que Cristina no firmó porque según su visión tenía contradicciones entre los capítulos I y III, por lo que terminó avalando otro informe. En 2001 fue electa Senadora, nuevamente por la Provincia de Santa Cruz.

Las elecciones de 2003, tras una grave crisis

La situación con vistas a las elecciones presidenciales se presentaba confusa. Varios líderes del Partido Justicialista aspiraban a la candidatura: el propio Kirchner, que contaba con pocas fuerzas propias para definir una interna dentro de su partido; el expresidente Carlos Menem; y los gobernadores de las provincias de Córdoba, José Manuel de la Sota y San Luis, Adolfo Rodríguez Saá. Este último había tenido un breve interinato como presidente en diciembre de 2001 y fue quien declaró la cesación de pago de la deuda externa argentina.

Las elecciones internas para definir la candidatura peronista se anunciaron para noviembre de 2002, y luego se postergaron a febrero de 2003.

Así las cosas, el 24 de enero, y con el argumento de que los tres aspirantes que quedaban en carrera Kirchner, Rodríguez Saá y Menem, presentaban programas contrapuestos, el congreso del partido justicialista tomó una decisión inédita: suspender la elección interna y permitir a todos los precandidatos el uso de los símbolos partidarios comunes para presentarse a la elección general. En la práctica, esto significaba que se podían enfrentar como si pertenecieran a partidos distintos.

Néstor Presidente, el nacimiento de la Década K

Néstor Kirchner decide armar una alianza que denominó Frente Para la Victoria. En las elecciones del 27 de abril de 2003, el Frente para la Victoria obtuvo sólo un 22,0% de los votos, resultando superado por Menem (A lianza Frente por la Lealtad -UCD), que se llevó el 24,3%.

La legislación electoral argentina indica que si ningún candidato alcanza el 45% de los votos válidos emitidos, los dos más votados deben disputar una segunda vuelta. La segunda vuelta debía llevarse a cabo el 18 de mayo de 2003. Los sondeos previos estimaban entre un 60 y 70% de intención de voto para el gobernador de Santa Cruz. Sin embargo, el ballotage no tendría lugar porque el 14 de mayo el expresidente Menem, después de una serie de rumores y desmentidos, anunció formalmente su decisión de renunciar a su candidatura, lo que automáticamente convirtió a Kirchner en presidente electo.

Muchos analistas señalan que la maniobra de Menem tuvo como propósito evitar una derrota catastrófica y al mismo tiempo condicionar, de algún modo a Kirchner, que accedió a la presidencia con el nivel más bajo de votos jamás registrado en la historia argentina.

 


El 25 de mayo de 2003, Néstor Kirchner prestó ante el Congreso el juramento de ley para convertirse en presidente de la República hasta 2007.
Cristina Fernández para las elecciones legislativas del 23 de octubre de 2005 fue elegida senadora, en esta oportunidad por la provincia de Buenos Aires por el Frente para la Victoria.


Durante la presidencia de Néstor Kirchner Cristina ejerció un papel importante desde el Senado pero también como compañera en las decisiones políticas del presidente. En este período mantuvo un perfil de activa defensa de los Derechos Humanos tanto en Argentina como en América Latina.

Cristina al poder

El 19 de julio de 2007 se lanzó oficialmente su candidatura presidencial para las elecciones 2007.  El acto se realizó en el Teatro Argentino de la ciudad de La Plata. El nombre de Cristina venía sonando fuertemente en los pasillos políticos como figura presidenciable, tanto en boca de miembros del Partido Justicialista como del gabinete kirchnerista.

 

El 28 de octubre de 2007 se consagra presidenta en primera vuelta con el 45,29% de los votos,  uno de los triunfos más holgados desde el retorno de la democracia en 1983.


El 10 de diciembre sucede a su esposo Néstor Kirchner.

 

La vida de Néstor después de la presidencia

Néstor fue parte de la comitiva formada en el marco del  Acuerdo Humanitario de la denominada Operación Emmanuel con el fin de supervisar la liberación de tres prisioneros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), pero que finalmente fracasó por la cantidad de operaciones militares que se estaban dando en la zona.
En el plano interno, fue presidente del Partido Justicialista, entre noviembre de 2009 y octubre de 2010.

En las elecciones de 2009 se presentó como candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, obteniendo la banca, hasta el día de su fallecimiento.

En mayo de 2010 fue designado a cargo de la Secretaría General de Unasur.

La reelección 

Cristina fue reelecta en 2011 para su segundo y último período de gobierno al que accedió con el 54,11% de los votos.

El contexto fue totalmente diferente. El compañero de vida y de militancia ya no estaba para colocarle la banda presidencial, tuvo que hacerlo su hija Florencia Kirchner. De allí en más comenzó una presidencia marcada por un alto nivel de conflictividad y un panorama económico incierto. 

La muerte de Néstor sorprendió al mundo

Ya en 2010 la salud del expresidente Néstor Kirchner comenzó a debilitarse.  En febrero de ese año fue intervenido quirúrgicamente de la carótida. El 11 de septiembre fue sometido a una angioplastia y le colocaron un stent.
Los médicos le solicitaron que cuidara su salud evitando el estres, sin embargo por la personalidad y las ocupaciones inherentes a su cargo esto se transformaba en una tarea casi imposible. Así, a  las 9.15 del 27 de octubre de 2010, sufrió un paro cardiorrespiratorio no traumático, según el parte médico oficial, en la ciudad de El Calafate, Santa Cruz. El mismo día en que se realizó el censo 2010. 


Brasil, Venezuela, Paraguay, Uruguay, Chile, Colombia y Perú declararon duelo oficial por la muerte de Kirchner anunciando la presencia de varios presidentes de países miembros de UNASUR en los funerales de Estado.
Sus restos descansan en un mausoleo faraónico ubicado en la ciudad de El Calafate.

 

Algunos de los hechos más importantes de la década kirchnerista

Derechos Humanos: el kirchnerismo llevó adelante una activa política en favor de los Derechos Humanos. Es así que se anularon las leyes de Obediencia Debida y Punto Final. Lo que finalmente fue ratificado por el Poder Judicial. Esto impulsó el enjuiciamiento a los responsables por crímenes de lesa humanidad. Reforzando las diferentes organizaciones como Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, Hijos y otras.

 

 

Economía

Deuda externa: Durante el gobierno de Néstor, Argentina y el Fondo Monetario Internacional mantuvieron una relación tirante que perdura hasta hoy. Durante el año 2005, se realizó el canje de la deuda, que iniciaba las renegociaciones por los bonos que habían quedado en default desde 2001. Durante 2003, el gobierno de Néstor Kirchner logró negociar una reprogramación de las obligaciones con los organismos financieros multilaterales (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y otros menores) en lo que se llamó el canje de la deuda argentina, obteniendo el 75% de quita de deuda. Actualmente se encuentran en negociaciones con los fondos buitre y el Club de París.

Indec: Una de las medidas más discutidas fue la intervención del Indec, en enero de 2007. Los empleados del Instituto denunciaron entonces que hubo un cambio de la metodología, pero que este cambio no había sido publicado ni discutido con los técnicos. El avance permanente del valor del dólar en detrimento del peso argentino que llegó a superar los 10,50 y la ley de lavado de dinero, en tanto por otro lado la AFIP tiene un papel más protagónico.

Otra tema importante fueron las crecientes estatizaciones de empresas que en el menemismo habían sido privatizadas como por ejemplo el Correo Argentino, las AFJP (Administración de Fondos de Jubilaciones y Pensiones); Aerolíneas Argentinas, Repsol-YPF; Energía Argentina S.A. con un 53% de participación del Estado, lo mismo hizo con Aguas Argentinas que pasó al Estado como Aguas y Saneamiento Argentinos, Fábrica Militar de aviones que había estado hasta 2009 en manos de la empresa norteamericana Lockheed Martin. Luego vino el Fútbol para todos; entre otros eventos importantes. 

La 125 y el conflicto con el campo

En marzo de 2008 se desató una grave controversia entre el campo y el gobierno kirchnerista a raíz de la célebre Resolución 125 que promovía las retenciones móviles para los granos. En esos momentos el ministro de economía era Martín Lousteau. La comisión de Enlace consideró ganada la pulseada al gobierno, el 17 de julio tras un debate de 18 horas cuando el vicepresidente Julio Cobos, dio su famoso voto “no positivo” en el Senado de la Nación, desempatando la votación a favor del campo. Fueron 127 días de lucha, entre los que hubo cortes de ruta, desabastecimiento y movilizaciones. El 18 de julio se deroga la resolución 125.
 

Justicia: La Corte Suprema fue la primera modificación llevada a buen puerto en esta áreaCuando asume Kirchner, por decreto presidencial se cambió la metodología para conformar la Corte de Justicia saliendo de la llamada mayoría automática propiciada en el gobierno de Menem.

Desde 2003, por decreto presidencial, todos los candidatos a integrar la Corte Suprema deberán pasar una etapa de exposición pública que tiene que presentar el Poder Ejecutivo en los principales medios de comunicación de todo el país. El curriculum de los nominados debe ser publicado y promocionado vía web del Ministerio de Justicia y puede ser discutido por diferentes organizaciones. Luego de un período de tres meses, el Presidente, sopesando los apoyos y rechazos a la candidatura, queda habilitado para presentar la nominación al Senado, que debe decidir si aprueba o no que la persona propuesta por el Presidente forme parte de la Corte, necesitándose una mayoría de dos tercios para dicha aprobación.

Luego vendrían una serie de modificaciones más, como por ejemplo la tan discutida Ley de Medios; La reforma al Consejo de la Magistratura. Antes de éstas ya se había dado la agilización en los trámites de divorcio, Ley del Matrimonio Igualitario, Trata de Personas,  y otras que significaron un gran avance en los derechos de las personas.
 

Temas de la nota

PUBLICIDAD