12°
30 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Gustavo Segré: "Bolsonaro sería un excelente presidente si fuera mudo, lograría que Brasil crezca mucho”

Entrevista al analista internacional. 
Domingo, 13 de octubre de 2019 01:21

Gustavo Segré, pese a que se percibe con facilidad su argentinidad, hace 30 años vive en San Pablo, Brasil. Es analista internacional, especialista en comercio exterior, escritor y dicta clases en la universidad paulista. Días atrás llegó a la provincia para dictar su conferencia: “Aún estamos a tiempo de exportar. Socorro, quiero exportar”. La charla gratuita organizada por la Cámara de Comercio de Salta y Prosalta tuvo una fuerte convocatoria.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Gustavo Segré, pese a que se percibe con facilidad su argentinidad, hace 30 años vive en San Pablo, Brasil. Es analista internacional, especialista en comercio exterior, escritor y dicta clases en la universidad paulista. Días atrás llegó a la provincia para dictar su conferencia: “Aún estamos a tiempo de exportar. Socorro, quiero exportar”. La charla gratuita organizada por la Cámara de Comercio de Salta y Prosalta tuvo una fuerte convocatoria.

¿De todos los productos que produce Salta, hay alguno en los que Brasil pueda tener interés?

Todos los productos que se generan son exportables, absolutamente todos. Lo que hay que hacer es trabajar para encontrar un comprador y esto no solamente en Brasil, sino en cualquier parte del mundo. El problema es que Argentina no tiene una política de Estado que posibilite que tengamos incorporado el tema de la exportación en los empresarios como para que podamos generar a partir de la exportación un ingreso permanente de recursos. Te doy datos: Argentina tiene 814.000 empresas con número de CUIT, de las cuales solamente 4.500 exportan con frecuencia continua de tres años. Es el 0,55%, nada. Nueva Zelanda tiene el 80% de sus empresas exportadoras, Europa el 30%. Acá, prácticamente no hay un contenido de exportación que tengamos incorporado y además cuando vos analizas los 4.500 exportadores, solo el 1%, o sea 45 concentran el 70 u 80% del total exportado. Las pymes no tienen un proyecto exportador, las empresas que podrían hoy exportar no agregan valor en la exportación, como la minería, la soja. No tenés una agregación de valor sobre los productos que hoy exportamos. Argentina exporta miel pero la agregación de un contenido de la miel con un potecito más chico o agregándole valor, lo agarra otro país. Entonces, necesitamos una política exportadora por un lado, necesitamos una interpretación del empresario de que es posible exportar, cómo hacerlo y tenemos que tener por supuesto un producto que debe ser adaptado a la demanda. No podemos decirle yo tengo este producto, si vos querés comprás o no, uno tiene que adaptarse. Es tan buena la exportación porque si una empresa cualquiera tiene un pedacito de su producción afectada al comercio local y otro pedazo de su producción afectada al comercio exterior, cuando te baja el consumo doméstico vos siempre tenés producción para el exterior. Y si los dos funcionan mejor, pero es mucho más fácil que un país desarrollado crezca. Entonces, la exportación debería ser algo tan obligatorio, cómo tramitar el DNI.

Recién decía que hay que incorporarle al empresario la posibilidad de exportar, pero mi pregunta va dirigida a otro lado. ¿Puede ser que el Estado también sea responsable de que no se exporte más?

Claro que tiene que ver el Estado. Vos fijate que cuando alguien quiere hacerlo lo que dice el Estado es: si vos exportás yo me agarro un pedacito de esa exportación que se llama retención y me la quedo yo. Primero que a nadie le gusta, y segundo te resta competitividad, porque vos tenés que agarrar tus costos y además, cuánto le tengo que pagar al Estado para exportar. Es uno de los pocos países en el mundo que te cobra para exportar, es una aberración y sobre todo porque cuando una empresa exporta, el Gobierno demora entre siete meses y un año para devolverte el IVA, que se llama reembolso. En lugar de compensar, lo que hace es: yo Estado te debo a vos, pero si vos exportás vos me tenés que pagar antes de que yo te devuelva la plata. Entonces, tenés todas en contra. Además se da otra circunstancia, hay mucho empresario que exporta porque alguien le viene a comprar, no tiene un proyecto exportador. Para eso, tienen que intervenir los universitarios y hoy no hay ningún fundamento, ninguna motivación para que una empresa contrate un universitario en comercio exterior que preparen empresas para exportar. Le dimos al Gobierno, hace un año ya, un proyecto que era contratar universitarios y por un año que no pague la empresa cargas sociales porque hoy el universitario no estaba trabajando, con lo cual gobierno no recaudaba por ese contrato. A partir de que el universitario entra en la compañía, le agrega valor, lo prepara para exportar y empieza a exportar, ahí sí cobrale las cargas sociales. De alguna manera era darle agregación de valor a una persona que no estaba trabajando, incorporar una técnica universitaria a un proyecto que no existía y todos ganábamos. El Estado iba a recaudar más de acá a un año, la empresa iba a exportar más de acá a un tiempo y el universitario que no tenía empleo, trabajaba.

¿Se puede exportar todo lo que una empresa produce?

Absolutamente todo, hay compradores para todo. Además hay que romper el paradigma del tipo de cambio: si tenemos un tipo de cambio alto podemos exportar y si no tenemos un tipo de cambio alto, no podemos exportar. Es mentira porque lo que vale es cuánto le agregás de valor a un proyecto. 

¿Cómo es el tema de las exportaciones en Brasil?

Desde el punto de vista de los exportadores, no hay grandes diferencias, tiene pocos, más o menos el 0,5% también. La escala que tiene Brasil es totalmente diferente a la nuestra y la macroeconomía, también. Porque vos tenés hoy una cantidad de empresas que exportan, que tienen a diferencia de nosotros una tasa de inflación anual del 3,27% y paga una tasa de interés del 5,5%. Entonces, digamos que el concepto es muy diferente en ese sentido, pero de cualquier manera el gran beneficio que tiene Brasil es qué geográficamente hablando es gigante: 210 millones de personas de las cuales 18 millones de personas son clases A, o sea son sueldos arriba de 400 mil pesos por mes, tiene 45 millones de pobres, que es el equivalente a la República Argentina, pero tiene 113 millones de personas que hoy son clase media. Entonces, es una cantidad enorme de gente que obviamente es atractivo para cualquier mercado. 

El 1 de enero, Jair Bolsonaro cumple un año de mandato. Me gustaría un balance suyo. 

Bolsonaro sería un excelente presidente si fuera mudo. Está haciendo las cosas muy bien en muchas cosas, en otras muy mal, pero el promedio te diría que es satisfactorio. Nosotros decimos que Bolsonaro es un presidente bambú porque cuando uno analiza el crecimiento del bambú es el siguiente: vos vas a ponerle agua y el primer año no ves nada, el segundo año nada, el tercero nada y al cuarto año empieza a crecer y te crece 50 metros de un saque. Hoy Bolsonaro está construyendo una estructura que no había en Brasil que va a permitir que crezca mucho a partir del próximo año y que ese crecimiento se mantenga con una macroeconomía mucho más sólida. Aprobando la ley de reforma previsional va a conseguir hacer cosas muy buenas porque disminuye el impacto de la deuda en relación al Producto Bruto Interno. Estaba creciendo a valores que, dentro de cinco años, el colapso era irremediable en el sistema previsional, ya lo soluciona con esto. Brasil ya había hecho la reforma laboral, ahora está negociando con el Congreso una reforma tributaria para disminuir el impacto de los impuestos del 35% del PBI bajarlo al 28%. Generó una ley que se llama: ley de libertad económica. Desburacratiza y achica el tamaño del Estado. Es todo lo que uno debería ver en cualquier país y acá no se hizo, y eso nos obliga a hacerlo porque sino nos vamos a quedar afuera. 
Hubo chispazos entre Bolsonaro y Alberto Fernández ¿Piensa que puede haber grandes cambios entre la relación bilateral si gana Fernández?
Muchos tenemos la duda de que vaya a ganar, desde afuera se tiene mucha duda. Una cosa son las PASO y otra cosa pueden ser las elecciones generales y en el exterior lo que analizamos es que si Macri llega al balotaje será difícil que Fernández gane. De cualquier manera, yo te diría que ganando Macri o Fernández, la relación entre los países no depende del presidente o de la ideología. Puede ser mucho mejor si hay proximidades ideológicas. Macri y Bolsonaro tendrían una proximidad ideológica si Macri hubiera realizado lo que dijo alguna vez que iba a hacer, porque hoy Macri es muy populista, no es un Macri liberal, Bolsonaro sí. Entonces si hubiera Macri-Bolsonaro sería mucho más amigable la relación, pero si estuviera Fernández y Bolsonaro, podrán pelearse, haber chispoteadas pero la relación entre los países va a continuar igual sobre todo porque el país no exporta nada, lo que exportan son las empresas.

¿Es posible el peso-real?

No, el peso-real es inviable. No podes hacer una moneda única cuando vos tenés una macroeconomía de un país que mira para el sur y otra que mira para el norte. Es imposible juntar dos países, uno con inflación del 3,27% y otro con una inflación del 55%. 

¿Es posible un mercado de libre comercio entre la Unión Europea y el Mercosur?

Es algo que sí creo irreversible, con mayor o menor demora pero si irreversible donde puede ser el mejor negocio para Argentina y Brasil o la tragedia más importante industrialmente hablando de los últimos años porque si no nos reconvertimos en la industria, corremos el riesgo de que muchas empresas de acá cierren, porque la competitividad europea es mucho mejor que la nuestra. Una empresa de Europa tiene una inflación del 1,6% al año y cuando necesita financiación la tasa interés que le cobran es 0%. Contra eso, vos tenés una empresa de Argentina que va a querer hacer una financiación y le ponen al 80% al año, ese es el problema y no tenemos tanto tiempo. 
 

Temas de la nota

PUBLICIDAD