¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

16°
25 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Testigos silenciosas: nueve indiátiles sostienen el balcón del cabildo

Talladas en las ménsulas de madera, custodian desde la altura el histórico edificio. Fueron realizadas en la reforma de 1789 por el maestro de carpintería Francisco Torán.
Domingo, 07 de julio de 2019 01:41

"... por la calle Caseros destacándose el cabildo...", reza la letra de Los Chalchaleros que describe en un vals un paseo inolvidable por la plaza 9 de Julio y le pone música y poesía a la arquitectura colonial de las destacadas recovas del centro de la ciudad.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

"... por la calle Caseros destacándose el cabildo...", reza la letra de Los Chalchaleros que describe en un vals un paseo inolvidable por la plaza 9 de Julio y le pone música y poesía a la arquitectura colonial de las destacadas recovas del centro de la ciudad.

En ese marco, el incesante ir y venir de salteños, turistas y ocasionales visitantes es celosamente vigilado por nueve figuras antropomorfas talladas en las ménsulas del imponente balcón del Cabildo de Salta, ahora Museo Histórico del Norte. Responden al nombre de "indiátides", por las características indígenas de sus rostros, torso desnudo y cola de sirena.

Para muchos pasan desapercibidas, pero tienen un valor relevante ya que en ellas se puede ver la clara intervención local en la mano de obra de constructores, albañiles, pintores, tallistas y escultores que dejaban colar su influencia americana en la construcción de los edificios encargados en el periodo de la Colonia.

"Tenemos que pensar que la mano de obra puede haber sido local aborigen, es por eso que se manifiesta esa talla con forma de rostros propios de la región. También hay ménsulas de viga con un tallado similar en el interior del Museo Casa de Arias Rengel, que son contemporáneas, por lo que se ve una tendencia a ese tipo de decoración en las ménsulas de madera con tallas por parte las personas que hacían estos trabajos con detalles en la carpintería de madera", explicó a El Tribuno el arquitecto Mario Lazarovich, director de la institución de resguardo histórico.

De la misma época data la puerta del Convento San Bernardo, que pertenecía a la propiedad privada de la familia de Bernardo de la Cámara. Esa puerta fue realizada en madera de algarrobo, tallada a mano por nativos en 1762. Fue colocada en el convento en 1847 y constituye la más pura expresión de su género en el país.

"Por lo que vemos, hay una serie de relaciones de distintos elementos en diferentes edificios arquitectónicos que nos llevan a pensar que, en esa época, había gente que se dedicaba a una talla muy importante y de excelente mano de obra que, seguramente, hayan sido de raigambre local. Por eso se manifiesta de esa forma, con rostros, como los angelitos de las ménsulas del balcón que son básicamente aborígenes. Eso le da un valor enorme a la arquitectura porque no es gente que vino de afuera sino que fueron locales, que aprendieron el trabajo de la talla y le dieron su propia impronta. Eso lo hace un elemento único", afirmó Lazarovich.

Barroco Americano

Las tallas en madera y piedra son la auténtica expresión del Barroco Americano. En el catálogo de la muestra "Ángeles Andinos" de Diego Outes Coll y Liliana Madrid, destacan de su investigación que la confluencia de valores europeos y aborígenes dio como resultado un arte con identidad propia que se puede apreciar desde el Cuzco hacia el sur.

"Hasta 1776, cuando se crea el Virreynato del Río de la Plata estabamos lejos de Lima la capital del Virreynato del Perú. El desarrollo de la arquitectura no llegaba con una profusión como la que se encuentra en Cuzco o Arequipa, y a medida que nos vamos alejando de Lima cada vez son menos evidentes las manifestaciones arquitectónicas, como la talla de piedra. Sí lo podemos ver en Potosí y en otras ciudades bolivianas, pero a medida que empezamos a bajar a lo que es el actual territorio argentino empieza a desaparecer", explicó el funcionario.

Una de las particularidades arquitectónicas del siglo XVIII es que Salta contaba con maderas y piedras que en otras regiones eran muy difíciles de obtener, lo que hace que la arquitectura local de la Colonia sea más relevante. De esa época se destacan casas de dos plantas que empiezan a aparecer por el crecimiento económico de la zona y por la calidad de los materiales. Y aunque el valor patrimonial tardó en imponerse, en Salta se preservan muchos de esos ejemplos, como es el caso del propio Cabildo y algunas viviendas.

Historia de un balcón

Fachada del Cabildo ocupado por comercios hacia 1920. Archivo. 

El arquitecto Roque Manuel Gómez (1945-2017) fue un destacado profesional que asumió el compromiso de una de las últimas intervenciones del edificio histórico y quien se dedicó, además, a investigar los antecedentes que luego plasmó en su publicación "El edificio del Cabildo de Salta". La colaboración de su hija Soledad Gómez -que siguió su misma carrera- permitió acceder a un fragmento de su obra en la que detalla el contexto del balcón y sus ménsulas.

"Si bien los primeros antecedentes edilicios del Cabildo datan de principios del siglo XVI, el aspecto con el que lo conocemos se remonta a fines del XVIII. En 1789 y con motivo de la proclamación del Rey Carlos IV de España, se inició una importante obra de refacción que incluyó los techos de tejas, las galerías de planta alta, el coronamiento central y el "balcón volado', que fue encargado al maestro de carpintería Francisco Torán con ménsulas talladas en madera de quina con figuras antropomorfas. El mismo da a la plaza 9 de Julio, y claramente constituye el detalle de mayor relevancia en la fachada y en el que se concentraron los mejores esfuerzos y trabajos de detalles: las nueve ménsulas que lo soportan están talladas con figuras antropomorfas de torsos desnudos y una especie de faldellín conformado por hojas o escamas...' Formalmente marca el eje compositivo de la fachada junto con el frontis que le corresponde en la parte superior, y la torre, a pesar de que se encuentra ligeramente desplazada del centro, vistos desde la perspectiva de la calle, se alinean jerarquizando una estructura aproximadamente simétrica".

Sobre su trabajo se destaca en la publicación lo realizado en el balcón:

"En el año 2004 se intervino en la ménsulas del balcón (...). Los años habían seguido operando sobre estas y presentaban algunos deterioros.

Una vez limpias, curadas y consolidadas las partes originales, se procedió a colocar cuñas de madera en los sectores faltantes que luego fueron tallados respetando los lineamientos originales. Posteriormente debió realizarse un tratamiento de impermeabilización para darle luego la pintura de terminación".

Sobre el Cabildo

El Cabildo de la ciudad de Salta es el más completo y mejor conservado del país, gracias a la "Ley Serrey" que proponía la recuperación del edificio histórico.

Los trabajos comenzaron en 1942 a cargo de la Dirección Nacional de Arquitectura y bajo la cuidadosa dirección del arquitecto Mario Buschiazzo, salvándose así de la destrucción total y constituye el máximo patrimonio edificado con el que todos los salteños se identifican y es parte del "... encuentro grato de la Salta del ayer...".

 

PUBLICIDAD