¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
12°
4 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

VIDEO. Guardan tumores y tejidos humanos en Salta: el banco que pocos conocen

En el primer biobanco del NOA, ya se conservan más de 4.000 muestras humanas. Esta herramienta científica permite investigar enfermedades como el cáncer y desarrollar tratamientos innovadores, incluso trasplantes celulares sin inmunosupresores.
Lunes, 04 de agosto de 2025 17:02
El interior del bio banco. Fotos gentileza: Hospital Oñativia
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El Hospital Dr. Arturo Oñativia de Salta alberga el primer y único biobanco en funcionamiento en la región del NOA y uno de los pocos existentes en el país. La instalación ya conserva más de 4.000 muestras humanas, lo que permite impulsar investigaciones de alto impacto en áreas como oncología, trasplantes celulares y enfermedades prevalentes.

En diálogo con El Tribuno, el Dr. Gonzalo Sequeira, médico investigador y coordinador del proyecto, detalló cómo esta iniciativa se transformó en una plataforma de innovación científica, formación académica y cooperación internacional, situando a la provincia de Salta en una posición destacada dentro del mapa biomédico nacional e internacional.

Un desarrollo científico de relevancia regional y nacional

El Biobanco comenzó a gestarse en 2018 como una iniciativa impulsada por el gerente del hospital, Dr. Marcelo Nallar. Fue el Dr. Sequeira oriundo de Metán, con formación académica en Buenos Aires y experiencia en el Instituto de Investigaciones Biomédicas (IBIME) quien tomó el desafío de diseñar un modelo adaptado a la realidad local, basándose en estándares internacionales y realizando pasantías en instituciones referentes como el Banco de Tumores del Hospital Garrahan.

Tras obtener la aprobación del Comité Provincial de Ética en 2021, el Biobanco comenzó a funcionar oficialmente en 2022. Actualmente, se posiciona como un centro estratégico para la medicina traslacional en el norte argentino.

Ejes de trabajo: tumores y trasplantes celulares

El Biobanco del Hospital Oñativia está estructurado en dos áreas principales: el Banco de Tumores y el Banco de Tejidos Paratiroideos.

El primero ya cuenta con más de 900 muestras criopreservadas de tejidos tumorales, normales y de transición, en su mayoría vinculadas al cáncer de mama y tiroides. A estas se suman más de 500 muestras líquidas (plasma y células sanguíneas) tomadas en contexto prequirúrgico, con el objetivo de preservar biomarcadores clave.

Estos recursos permiten el desarrollo de investigaciones avanzadas, incluyendo estudios moleculares y modelos preclínicos como organoides (PDOs) y xenoinjertos (PDXs), fundamentales para el diseño de terapias oncológicas más personalizadas.

El segundo pilar, el Banco de Tejidos Paratiroideos, está orientado a un objetivo altamente innovador: generar un trasplante celular sin necesidad de inmunosupresión ni compatibilidad HLA. Según explicó Sequeira, este avance aún no ha sido alcanzado a nivel mundial, pero se cuenta con resultados preliminares prometedores y el interés de una empresa biotecnológica estadounidense para colaborar en su desarrollo.

Este enfoque busca brindar una solución definitiva al hipoparatiroidismo postquirúrgico, una complicación frecuente de las cirugías cervicales, que actualmente carece de tratamientos curativos.

Investigación biomédica con enfoque territorial

Uno de los aspectos diferenciales del Biobanco es su enfoque en poblaciones locales. El proyecto contempla no solo la conservación de muestras biológicas, sino también la recolección de datos clínicos, sociodemográficos y de estilo de vida.

“Estudiar enfermedades a partir de muestras de poblaciones europeas o norteamericanas no refleja necesariamente las particularidades genéticas ni epidemiológicas de nuestra región”, explicó Sequeira. En ese sentido, el Biobanco aspira a generar un mapa real y detallado de la incidencia y distribución de enfermedades en Salta, lo cual contribuirá a políticas sanitarias basadas en evidencia local.

El interior del bio banco. Fotos gentileza: Hospital Oñativia

Formación, ética y cooperación internacional

El Biobanco se ha consolidado también como un espacio formativo para estudiantes de medicina, tesistas de biología, técnicos de laboratorio y profesionales de la salud. Su funcionamiento integra a diversos sectores del hospital: desde los equipos quirúrgicos que extraen las muestras hasta los técnicos que las procesan en laboratorio.

El cumplimiento de normas éticas y legales es central en el proyecto. Todas las muestras son obtenidas con consentimiento informado, bajo la supervisión del Comité de Ética de la Universidad Católica de Salta (UCASal), que actúa como evaluador externo en cada etapa.

A nivel institucional, el Biobanco mantiene alianzas activas con organismos nacionales e internacionales de alto prestigio, como el Instituto Leloir, el Hospital Madariaga, la Universidad de Miami, la Universidad de California-Davis, y la startup argentina Oncoliq, que desarrolla un test sanguíneo para la detección temprana de cáncer de mama.

Además, se prevé la solicitud de subsidios conjuntos ante agencias internacionales, como los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de los Estados Unidos, así como programas de intercambio académico.

 

Un modelo salteño de innovación biomédica

La experiencia del Biobanco Oñativia demuestra que es posible desarrollar ciencia de frontera desde el interior del país. El Dr. Sequeira subrayó la importancia de integrar la investigación al sistema público de salud, como herramienta para anticipar, diagnosticar y tratar enfermedades de manera más eficaz y personalizada.

 

Reconocimiento al aporte de los pacientes

Desde el equipo coordinador se destacó especialmente el gesto altruista de las personas que donan tejidos, sangre e información clínica con fines científicos. "Sin su generosidad, nada de esto sería posible", afirmaron.

 

Proyección y desafíos futuros

Si bien el Biobanco ha alcanzado logros significativos, su consolidación a largo plazo requiere apoyo institucional sostenido, inversión en equipamiento, recursos humanos calificados y conciencia sobre su valor estratégico. “Esta herramienta puede transformar la manera en que se entiende y se aborda la salud pública en la región”, finalizó Sequeira.

 

Datos destacados del Biobanco del Hospital Oñativia

* Más de 4.000 muestras humanas almacenadas.

* Único biobanco operativo en el NOA.

* Alianzas científicas con instituciones de EE.UU. y Europa.

* Desarrollo de un test diagnóstico no invasivo para cáncer de mama.

* Investigaciones pioneras en trasplantes celulares sin inmunosupresión.

* Espacio de formación para estudiantes y profesionales.

* Aprobación ética y reconocimiento del Ministerio de Salud de Salta.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD